Economía de China muestra signos de recuperación en agosto

Agencias, Ciudad de México.- La economía de China mostró signos de recuperación en agosto cuando Pekín implementó medidas de estímulo para contrarrestar la desaceleración, aunque una caída del mercado inmobiliario y los brotes de covid continúan pesando en las perspectivas.
La producción industrial, ventas al por menor e inversión en activos fijos crecieron en agosto más rápido de lo que los economistas esperaban. La tasa de desempleo urbano se deslizó al 5.3%, mientras que la tasa de desempleo juvenil cayó desde un máximo histórico.
El impulso de las ventas minoristas se debió en parte a una base de comparación más baja con respecto al año anterior y a un aumento en las ventas de automóviles después de que Pekín otorgó subsidios a los compradores de vehículos eléctricos. La producción industrial también se vio respaldada por un gran aumento en la producción de electricidad durante la ola de calor de agosto, un repunte que es poco probable que se mantenga.
A pesar de los signos de mejora, la recuperación sigue siendo frágil a medida que los brotes de covid se extienden a más zonas del pais y el Gobierno intensifica las restricciones para contener los contagios en el período previo al congreso quinquenal de liderazgo del Partido Comunista que se realizará el próximo mes. Una caída del mercado inmobiliario tampoco muestra signos de alivio. Otros datos publicados el viernes mostraron que los precios de las viviendas han caído todos los meses del último año, con una contracción en agosto mayor que en julio.
“Si bien los datos de hoy son mejores de lo esperado, es poco probable que cambien el pesimismo prevaleciente hacia China, dados los múltiples vientos en contra en curso, incluida la política de cero covid, la caída de las propiedades y la falta de medidas políticas decisivas antes del Congreso del Partido”, dijo Larry Hu, economista jefe para China de Macquarie Group Inc.
Desde fuera, en cambio, se apunta a que los problemas económicos de China se dirigen hacia una desaceleración crónica. El informe semestral publicado este martes por el Banco Mundial pronostica un crecimiento del PIB chino de sólo el 2.8% este año. Pero el apunte más destacado del reporte de la institución es que este crecimiento va por detrás del resto de la región de Asia-Pacífico, a la que coloca en un 5.3% en promedio, más del doble del aumento de 2.6% de 2021. Si esto se cumpliera, sería la primera vez desde 1990 que el crecimiento de China es menor que el de sus vecinos.
«A pesar de que el dólar estadounidense repuntó, las monedas de los países emergentes de Asia en su mayoría están obteniendo mejores resultados que los refugios tradicionales como el yen y el euro. Los bonos de la región se destacan como un raro punto brillante en un año que envió la deuda global a su primer mercado bajista en una generación», rezaba un informe reciente de Bloomberg, cuyo índice de bonos de Asia registró pérdidas mucho menores que las del Tesoro de Estados Unidos.
Como explica el Financial Times en un artículo, hay casos como el de Indonesia, Tailandia y Malasia, donde los subsidios gubernamentales a los combustibles han ayudado a mantener la inflación baja según los estándares mundiales. El consumo interno ha aumentado a medida que la región abandonó los bloqueos y se abrió al turismo, así como los precios más altos de las materias primas provocados por la crisis energética mundial han impulsado las economías de la región que dependen de las exportaciones.
Tampoco hay que olvidarse del giro que han dado grandes inversiones globales hacia Asia, sobre todo después de ver que Pekín no tiene pensado relajar su política de Covid cero, al menos a corto plazo. Hace unos días salió la noticia de que Apple fabricará los iPhone 14 en India para intentar diversificar su producción y disminuir su dependencia de China, donde las ganancias de las empresas industriales, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas publicados el martes, se contrajeron a un ritmo más rápido entre enero y agosto.
Las ganancias industriales cayeron un 2.1% en los primeros ocho meses. De enero a agosto, 25 de los 41 principales sectores industriales vieron disminuir sus beneficios. Por ejemplo, el sector manufacturero reportó caídas de un 13.4%.
El informe del Banco Mundial centra su atención especialmente en la crisis del mercado inmobiliario del gigante asiático, que representa un tercio de la economía del país, en caída libre desde que Evergrande, que fue el segundo promotor inmobiliario más grande, sucumbió a su montaña de deuda de más de 300,000 millones de dólares.
Según datos de 2021, el 87% de las nuevas casas se vendieron mientras aún estaban en construcción. Ahora, hasta el 5% de los nuevos desarrollos residenciales en las principales ciudades está en el limbo, dejando a cientos de miles de personas pagando hipotecas sobre propiedades que no existen. Las endeudadas promotoras se han quedado sin el efectivo necesario para completar las viviendas.
Las autoridades provinciales están ofreciendo depósitos iniciales reducidos para la compra de casas, rebajas fiscales y subvenciones en efectivo a los compradores de viviendas, además de fondos de ayuda a los constructores para tratar de salvar la crisis. A fines de agosto, Pekín ofreció estímulos para reactivar la economía, incluido el aumento de la cuota de herramientas de financiación de políticas en 300,000 millones de yuanes, que al cambio son alrededor de 44,000 millones de euros.
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC