Redacción
Ciudad de México, 15 noviembre 2017.-Desde el 2009 hasta el 2017 se reportaron 310.527 desplazados en México producto de la violencia.
Unos 310.527 mexicanos fueron obligados a desplazarse dentro de su territorio en menos de 10 años, según la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, por la violencia criminal en la nación.
Varios defensores de los Derechos Humanos se han pronunciado para llamar la atención al Gobierno de México y que tome medidas que contrarresten el daño en la población, pero la respuesta ha sido nula.
Mientras las organizaciones cifran en más de 300.000 a los desplazados, de acuerdo con el último informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), publicado en mayo de 2016 y encargado por el Gobierno mexicano, son 35.433.
El quinto visitador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Edgar Corzo Sosa, expuso que el Estado no ha emitido “una respuesta oficial” del problema del desplazamiento.
La violencia generalizada en todo el territorio de México, las violaciones a los derechos humanos, la corrupción, los enfrentamientos entre las fuerzas armadas y grupo militares con asociaciones delictivas por tiempos prolongados, han sido algunas de las causas de los desplazamientos internos forzados, según CNDH.
Los enfrentamientos entre grupos criminales y policiales en México son una de las causas de los desplazamientos internos forzados. EFE
La profesora de Estudios Internacional del ITAM, Laura Rubio Díaz Leal, señaló que “el problema no se ha querido reconocer porque hay un dejo de estrategia fallida en materia de seguridad, hay elementos muy claros para señalar que la estrategia contra el narcotráfico ha sido la causante del incremento de violencia, pero por otro lado es una realidad que incomoda y que conlleva una responsabilidad del Estado para atender el fenómeno”.
La directora de Desplazamiento Interno Forzado de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), Brenda Pérez Vázquez, expresó que hay un alto porcentaje de exiliados, un 80 por ciento aproximadamente.
Según un informe global del 2014, emitido por el Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (IDMC por su sigla en inglés) los principales refugiados por enfrentamientos armados son campesinos, indígenas, activistas, personas con economías autosustentables y defensores de los derechos humanos.
Impunidad del Gobierno mexicano
Díaz Leal también apuntó que los refugiados no cuentan con asistencia humanitaria ni protección y apoyo estatal para que los desplazados puedan iniciar sus vidas otra localidad de México. También aseguró que no se conocen las razones por las que el actual Gobierno no acepta el problema de los refugiados, y explicó que al culminar el Gobierno de Felipe Calderón pensaron que esta situación cambiaría, pero no fue así.
Conforme a la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), los desplazados internos en “determinadas circunstancias, pueden ser obligados a huir por las mismas razones de los refugiados (conflicto armado, violencia generalizada, violaciones de los derechos humanos), con la diferencia que los desplazados internos permanecen bajo la protección de su gobierno, aun en los casos en que el mismo gobierno se convierte en una de las causas de su huida”.
Entretanto, el representante de la CNDH aseguró que ni el Gobierno de Felipe Calderón ni el de Enrique Peña Nieto han realizado acciones para eliminar el fenómeno de desplazamiento interno de la población.
“Hemos visto como familias de Sinaloa se han tenido que desplazar de tres comunidades, nosotros hemos emitido medidas cautelares al respecto, pero hemos visto este problema en Tamaulipas, Guerrero y Oaxaca”, agregó.
Cuando se le preguntó la razón de la falta de reconocimiento de los desplazados en México al subsecretario de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), Roberto Campa Cifrián, aseguró que “la CNDH hizo un esfuerzo para cuantificar el número, lo clasificó de manera puntual por desplazamiento por violencia y por desastres naturales”.
“Me parece que los números están allí. No hay un estudio más completo que ese, me parece que lo demás son especulaciones. El estudio de la CNDH utilizó la capacidad territorial que tienen y creo que los datos que se tiene el estudio son los que habría que atender”, expresó.
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami