Agencias / MonitorSur, Ciudad de México.- En principio, solemos pensar que al ser servicios diferentes su relación no pasa de ser meramente comercial pues, además de no haber aparecido ningún caso similar al de Cambridge Analytica en estas plataformas, funcionan como entidades separadas a pesar de ser parte del mismo conglomerado. Tienen incluso sus propias políticas de privacidad. Pero todo empieza a complicarse justo ahí, en los siempre polémicos términos y condiciones.
“Todas ofrecen unas políticas de privacidad muy misteriosas y juegan con trucos para suavizar el uso de tus datos, pero, por ejemplo, hay un término clave que comparten y es el de la ‘familia de Facebook’”, explica a Teknautas Jorge Morell, abogado especialista en internet y privacidad. Asegura que en lo que se refiere a privacidad y uso de datos no hay mucha diferencia entre los tres servicios (desde que los compró Facebook) y pone la metáfora del planeta y sus lunas. “Facebook es el planeta y el resto de la ‘familia’, en la que se encuentran Instagram, WhatsApp, Oculus, Masquerade y otras 4 empresas, son las lunas que giran a su alrededor”.
Facebook compró Instagram en 2012 por $1,000 millones de dólares en un acuerdo que buscaba ampliar la oferta de la red social más potente de aquel momento sumando para la causa a la plataforma más prometedora. Los creadores de la ‘app’ de fotos y los filtros actualizaron sus términos y condiciones en 2013, y no lo ha vuelto a hacer.
“No incluyen ni los mensajes privados, ni nada sobre los ‘Instagram Stories’. Es un gran agujero negro en el que solo nos valen las deducciones”, comenta el abogado balear.
Si echamos un ojo a esta anticuada política de privacidad podemos ver puntos tan surrealistas como el único apartado en el que mencionan su unión con Facebook y dicen sin tapujos “estamos actualizando nuestra Política de privacidad para destacar esta nueva colaboración”. Lo dijeron en 2013. Cinco años después seguimos sin saber nada de esa actualización.
En cuanto a lo que tiene que ver con terceros (empresas fuera de la ‘familia de Facebook’) explican que pueden compartir “determinada información” con “socios publicitarios de terceros”. “Esta información permitiría a redes publicitarias de terceros, entre otras cosas, ofrecer publicidad dirigida que consideren que puede resultarte de interés”.
Al estar desactualizadas estas condiciones, no sabemos exactamente a qué datos se refiere ni si las nuevas herramientas que ha ido agregando desde 2013 entran en este apartado.
El caso de WhatsApp es algo diferente y ha generado bastante más polémica en los últimos años que el de Instagram. Facebook compró este servicio en 2014 por $21,800 millones de dólares. Pero no fue hasta 2016 cuando abrió el melón de los datos.
WhatsApp siempre se había caracterizado por defender la privacidad de los usuarios a ultranza, pero, como recuerda Morell, todo empezó a cambiar a partir de 2016.
“Desde que en 2016 anunciaron que comenzaban a compartir datos con Facebook todo cambió en la ‘app’. Es verdad que siguen dejando claro que los mensajes no los leen ni nada parecido por el cifrado de extremo a extremo, pero sí almacenan y comparten otro tipo de información”.
Los mensajes que te mandas con tus contactos están encriptados, es decir, nadie más que tú y la persona que lo recibe puede ver qué dicen, pero otra cosa es el resto de datos que ofreces al servicio. Tu número de teléfono, tu agenda de contactos, tu actividad en la aplicación… Toda esa información sí que queda almacenada en los archivos de la aplicación de mensajería instantánea y puede ser usada por ella.
Solo hay que echar un ojo a sus términos y condiciones, mucho más actualizados que los de Instagram, para ver qué información te pertenece y cuál comparten. No es tan transparente como debería, pero al menos muestra con bastante claridad que hacen con tus datos.
Por un lado dejan claro que el contenido de tus mensajes es tuyo, y de nadie más, por otro, también explican que pueden compartir el resto de tus datos con la ‘familia de Facebook’.
“Facebook y las demás empresas de la familia de Facebook también pueden usar nuestra información para mejorar tus experiencias con sus servicios, así como sugerencias (por ejemplo, de amigos o conexiones, o de contenido interesante), mostrar anuncios y ofertas relevantes”.
En cuanto a los terceros, dejan una frase muy significativa. “WhatsApp puede transferir datos dentro de la familia de empresas de Facebook y a terceros, incluidos los proveedores de servicios y otros socios […] WhatsApp es responsable del tratamiento de datos personales por parte de dicho tercero si ese tratamiento incumple los principios del Escudo de la Privacidad salvo que WhatsApp no fuera responsable del evento causante del presunto daño”.
Es verdad que estos días el mayor golpe se lo ha llevado Facebook por el escándalo de Cambridge Analytica, pero no sabemos si en un futuro será otro servicio el que acabe hundido en bolsa por maltratar tus datos personales.
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami