Monitor Sur/Redacción
Washington, Estados Unidos, 1julio2015.-Estados Unidos y Cuba tendrán embajadas, luego de 54 años de ruptura en las relaciones diplomáticas.
“Tomó tiempo, pero ese momento ha llegado”, anunció el presidente Barack Obama este miércoles, desde el jardín de la Casa Blanca, en Washington, junto al vicepresidente Joe Biden.
“No podemos mantener secuestrado el futuro de Cuba en el pasado”, destacó el presidente, al recordar las palabras con las que Dwight D. Eisenhower anunció el cierre de la embajada en 1961.
El Presidente calificó el evento de “histórico”, que abrirá un nuevo capitulo en las relaciones de EU con América Latina. Al deshacerse de “una política que no ha funcionado”, los Estados Unidos han demostrado “que no tenemos que ser prisioneros del pasado”.
Obama mantuvo que EU tiene “serias diferencias” en temas como el apoyo a la libertad de expresión y advirtió que no esperaba “un cambio de la noche a la mañana” en Cuba. Sin embargo, defendió su política de acercamiento “como el mejor modo de promover nuestros valores” y llamó nuevamente al Congreso a levantar el embargo.
Ambos gobiernos intercambiaron notas diplomáticas en la mañana confirmando la decisión de restablecer relaciones diplomáticas y abrir las embajadas a partir del 20 de julio.
Tras seis meses de intensas negociaciones, con cuatro rondas de conversaciones oficiales y un intenso trabajo diplomático que involucró a congresistas y embajadores para vencer la reticencia de los cubanos, Washington y La Habana parecen estar finalmente de acuerdo en las condiciones necesarias para el funcionamiento de sus nuevas sedes diplomáticas.
Desde Viena, se espera que el secretario de Estado John Kerry haga declaraciones desde el Palacio de Coburgo. Obama anunció que Kerry presidiría la delegación que izaría la bandera estadounidense en La Habana.
La candidata presidencial Hillary Clinton celebró el anuncio desde su cuenta de Twitter: “La nueva embajada de EEUU en La Habana nos ayuda a relacionarnos con el pueblo cubano y contribuir en los esfuerzos para apoyar un cambio positivo. Buen paso para EEUU y el pueblo cubano”.
En La Habana, el Jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos, Jeffrey DeLaurentis notificó en la mañana al Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX) acerca de la decisión del Presidente. El MINREX también comunicó que el jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Washington, José Ramón Cabañas Rodríguez, entregó al secretario de Estado interino Anthony Blinken, una carta del gobernante cubano Raúl Castro confirmando la decisión de restablecer las relaciones.
El Gobierno Revolucionario de Cuba envió un comunicado en el que destaca que ha tomado la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas con EEUU “en pleno ejercicio de su soberanía, invariablemente comprometido con sus ideales de independencia y justicia social, y de solidaridad con las causas justas del mundo, y en reafirmaciónde cada uno de los principios por los que nuestro pueblo ha derramado su sangre y corrido todos los riesgos, encabezado por el líder histórico de la Revolución Fidel Castro Ruz”.
Reacciones en Cuba
DeLaurentis, un diplomático de carrera, actuará como embajador en funciones, mientras se espera su confirmación, que en el presente clima político parece poco probable.
Su casa en La Habana será la sede de una fiesta especial el próximo cuatro de julio. Opositores cubanos esperan ser invitados a la celebración, aunque Félix Navarro, expreso político del grupo de los 75, dijo que “todavía no se le ha cursado ninguna invitación a la sociedad civil para que asista”. Navarro, que reside en Matanzas, ve en esto un signo de las limitaciones que cree continuarán enfrentando los disidentes para acceder a la nueva embajada.
“Nunca debió haberse establecido este contacto entre ambos gobiernos de espaldas a la ciudadanía cubana”, comentó, “pero ya que esto se produjo, debe existir un mecanismo con el que se puedan facilitar las relaciones con los cubanos, en una sede diplomática con todas las de la ley”.
Ramón Estupiñán Fajardo, un jubilado del Ministerio de la Construcción y residente en San Miguel del Padrón, todavía está procesando un acercamiento que echa por tierra cinco décadas de retórica anti-imperialista sobre la que se mantuvo el régimen cubano.
“Nunca olvidaré cuando le tumbamos el águila a los americanos en el monumento del Maine. Ahora dicen que se volverá a abrir la embajada y la bandera yanqui volverá a flotar frente al malecón. No dudo que el águila regrese también a su lugar, pero creo que eso solo me va a molestar a mí y a unos pocos que recordamos aquellos tiempos con emoción”, recordó.
“Me parece que la mayoría se alegra, pero hay mucha ingenuidad en esa alegría, hasta que no quiten el bloqueo es como si no hubiera pasado nada”, advirtió el jubilado.
Sin embargo Elizabeth Batista Acosta, un ama de casa, residente en la ciudad de Camagüey confía en que la apertura de una embajada facilite el contacto con sus familiares en EEUU.
“Tengo dos hermanos que solo conozco por fotografías, porque soy la más chiquita de los tres y ellos se fueron para Estados Unidos en una balsa cuando yo empezaba en la escuela primaria. Nunca han querido regresar y a mí no me dan la visa para ir a verlos”, dijo Batista al diario digital 14ymedio. La ama de casa confía en que “si se abre una embajada y se baja un poco la tensión entre los dos gobiernos a lo mejor se embullan y vienen a visitarnos a mí y a mi madre y a llevarle flores al viejo al cementerio”.
UN CAMINO LARGO
Varios de los activistas y expertos que comentaron sobre esta noticia coinciden en que este es un paso significativo, pero solo el primero en un largo camino.
Con la restauración de relaciones diplomáticas, ambos países esperan discutir temas prioritarios. Para Estados Unidos son los derechos humanos en Cuba, las compensaciones por los bienes estadounidenses confiscados en La Habana y los fugitivos estadounidenses que se han refugiado en el país caribeño. Cuba, por su parte, pide el fin del embargo y una compensación por daños, así como el retorno de la base naval de Guantánamo.
“Nadie espera que el gobierno cubano cambie de la noche a la mañana y es por eso que tener una embajada y un embajador en Cuba hace una diferencia”, dijo Ric Herrero, director de Cuba Now y del comité de acción política New Cuba que hace lobby por el levantamiento de restricciones de comercio y de viajes a Cuba. Herrero opina que la presencia de una embajada de EEUU en la isla “le negará la excusa que el gobierno cubano ha usado en el pasado para distraer de sus fracasos y represión”.
OBAMA PIDE AL CONGRESO LEVANTAR EL EMBARGO A CUBA
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pidió al Congreso estadunidense poner fin al embargo a Cuba, luego de anunciar formalmente este miércoles el restablecimiento de las relaciones diplomáticas plenas con La Habana.
En un discurso en la Casa Blanca, Obama dijo que se trataba de un “paso histórico” en la relación de los dos países, y adelantó que el secretario de Estado, John Kerry, viajará a La Habana en este verano boreal para izar la bandera estadounidense en la nueva embajada.
El Presidente estadounidense, Barack Obama, y su par cubano, Raúl Castro, anunciaron que las embajadas de sus respectivos países en La Habana y Washington serán reinstauradas.
“Este es un paso histórico hacia adelante”, afirmó Obama durante su discurso en la Casa Blanca.
Un anuncio similar fue hecho de forma casi simultánea por Castro en La Habana.
“La República de Cuba ha decidido restablecer relaciones diplomáticas con los Estados Unidos de América y abrir misiones diplomáticas permanentes en nuestros respectivos países”, dijo la televisión cubana, leyendo una carta del Mandatario.
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami