MonitorSur

Top Menu

  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Televisión
  • Monitor Radio

Main Menu

  • Inicio
  • Chiapas
    • Campo
    • EZLN
    • Gastronomía
    • Marimbeando
    • Tuxtla
    • Turismo
    • UNICACH
  • Noticias
    • Ambiente
    • Justicia y Seguridad
    • Internacional
    • Migrantes
    • Nacional
    • Negocios
    • Picosas
    • Salud
  • Política
    • Elecciones Chiapas
  • Ciencia
  • Cultura
    • Tiempo Libre
    • Genialidades
    • x
  • Deportes
    • x
  • Opinión
Sign in / Join

Login

Welcome! Login in to your account
Lost your password?

Lost Password

Back to login
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Televisión
  • Monitor Radio

logo

MonitorSur

  • Inicio
  • Chiapas
    • Claudia Sheinbaum y Eduardo Ramírez en el "Día de la maestra y ...

      mayo 15, 2025
      0
    • En Huixtla, Eduardo Ramírez entrega escrituras públicas a familias de la región ...

      mayo 15, 2025
      0
    • San Cristóbal, la ciudad en México con mayores remesas que llegan de ...

      mayo 15, 2025
      0
    • Lanza Angel Torres campaña gratuita en la Clínica de Diagnóstico de la ...

      mayo 14, 2025
      0
    • Condenan a 30 años de cárcel a pederasta en Tonalá: FGE

      mayo 14, 2025
      0
    • Arranca este 15 de mayo temporada de huracanes

      mayo 14, 2025
      0
    • Atestigua Eduardo Ramírez homenaje póstumo al maestro José Artemio López Aguilar

      mayo 14, 2025
      0
    • Eduardo Ramírez destaca respaldo Federal para fortalecer infraestructura hidroagrícola

      mayo 12, 2025
      0
    • Asegura FGR narcolaboratorio de "cristal" en los Altos de Chiapas

      mayo 12, 2025
      0
    • Campo
    • EZLN
    • Gastronomía
    • Marimbeando
    • Tuxtla
    • Turismo
    • UNICACH
  • Noticias
    • Claudia Sheinbaum y Eduardo Ramírez en el "Día de la maestra y ...

      mayo 15, 2025
      0
    • En Huixtla, Eduardo Ramírez entrega escrituras públicas a familias de la región ...

      mayo 15, 2025
      0
    • San Cristóbal, la ciudad en México con mayores remesas que llegan de ...

      mayo 15, 2025
      0
    • Estremece a México ejecución de joven Valeria Márquez, cuando transmitía en vivo ...

      mayo 14, 2025
      0
    • Lanza Angel Torres campaña gratuita en la Clínica de Diagnóstico de la ...

      mayo 14, 2025
      0
    • Condenan a 30 años de cárcel a pederasta en Tonalá: FGE

      mayo 14, 2025
      0
    • Arranca este 15 de mayo temporada de huracanes

      mayo 14, 2025
      0
    • Eligen a rector de la UNACH, presidente de la Asociación Mexicana de ...

      mayo 14, 2025
      0
    • Atestigua Eduardo Ramírez homenaje póstumo al maestro José Artemio López Aguilar

      mayo 14, 2025
      0
    • Ambiente
    • Justicia y Seguridad
    • Internacional
    • Migrantes
    • Nacional
    • Negocios
    • Picosas
    • Salud
  • Política
    • Eduardo Ramírez participa en la VI Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de ...

      mayo 4, 2025
      0
    • Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno pendiente del programa Chiapas Puede

      abril 22, 2025
      0
    • Gobierno de Eduardo Ramírez y delegaciones federales fortalecen trabajo en favor de ...

      abril 7, 2025
      0
    • Participa Angel Torres en el Foro: Alianzas para el hábitat, en la ...

      abril 3, 2025
      0
    • Nadie debe quedarse sin tener la oportunidad de leer y escribir en ...

      abril 1, 2025
      0
    • 100 días viviendo en paz: Eduardo Ramírez

      marzo 16, 2025
      0
    • Inicia Sheinbaum gira este viernes en Chiapas

      marzo 14, 2025
      0
    • Eduardo Ramírez garantiza gobierno sin corrupción ni diezmos

      marzo 13, 2025
      0
    • Un pasito pa’ delante y otro pa’ trás

      marzo 12, 2025
      0
    • Elecciones Chiapas
  • Ciencia
    • Lanza Angel Torres campaña gratuita en la Clínica de Diagnóstico de la ...

      mayo 14, 2025
      0
    • Arranca este 15 de mayo temporada de huracanes

      mayo 14, 2025
      0
    • Limpian alcantarillas para evitar inundaciones en Tuxtla

      mayo 4, 2025
      0
    • SEMAHN: Clausura exitosa de la Feria del Agua 2025: Un legado de ...

      mayo 4, 2025
      0
    • SEMAHN: manejo integral de cuencas y medio ambiente

      mayo 3, 2025
      0
    • Promueve UNACH acciones para combatir la desinformación

      mayo 3, 2025
      0
    • Eduardo Ramírez y Javier May fortalecen lazos entre Chiapas y Tabasco con ...

      mayo 1, 2025
      0
    • Secretaría de Salud establece veda sanitaria en Paredón por "marea roja"

      mayo 1, 2025
      0
    • SEMAHN: entregan vehículos y herramientas para restauración de microcuencas

      mayo 1, 2025
      0
  • Cultura
    • SEMAHN Celebra a las Niñas y Niños con una Feria Ambiental Infantil

      abril 30, 2025
      0
    • Concluye con gran éxito el Festival ¡Qué Viva el Papalote! en Tuxtla ...

      abril 26, 2025
      0
    • Invita Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez a Ensarta de Flor de Mayo

      abril 22, 2025
      0
    • María Victoria Espinosa Villatoro recibe Medalla “Dr. Velasco Suárez” al Mérito Sancristobalense

      abril 22, 2025
      0
    • Distinguen a María Victoria Espinosa Villatoro con la Medalla “Dr. Manuel Velasco ...

      abril 21, 2025
      0
    • Presentan la 6ª edición del Chiapas Birding and Photo Festival 2025

      abril 1, 2025
      0
    • Presentan en la UNACH el libro “Chiapas. Las tareas de Sísifo”

      marzo 29, 2025
      0
    • Celebrarán este sábado jornadas de Paz en la plaza central de Tuxtla ...

      marzo 21, 2025
      0
    • Miles festejan el Día del Pozol en Tuxtla; Angel Torres convive en ...

      marzo 19, 2025
      0
    • Tiempo Libre
    • Genialidades
    • x
  • Deportes
    • Chiapas se llena de medallas en "Tiro con arco" en competencia nacional

      mayo 4, 2025
      0
    • Suspende Ayuntamiento de Tuxtla permiso a entrenador de box en Caña Hueca ...

      mayo 3, 2025
      0
    • Eduardo Ramírez corre por la paz junto a más de 15 mil ...

      abril 13, 2025
      0
    • Atletas de Panamericano “Marimba” y “Terán” fueron evaluados

      marzo 24, 2025
      0
    • Recibirán la Primavera en Toniná con carrera pedestre

      marzo 19, 2025
      0
    • CHIAPAS, SEDE DE LA 2a CARRERA NASCAR SERIES

      marzo 7, 2025
      0
    • Empate sin goles entre Jaguares de Chiapas e Inter Playa

      febrero 8, 2025
      0
    • Talento Chiapas selecciona sus primeros jugadores de la sede Tuxtla Gutiérrez

      febrero 4, 2025
      0
    • Jaguares va por el liderato en casa

      enero 31, 2025
      0
    • x
  • Opinión
    • Claudia Sheinbaum y Eduardo Ramírez en el "Día de la maestra y ...

      mayo 15, 2025
      0
    • Alto al pesimismo por aranceles, también impactarán la economía estadunidense

      abril 1, 2025
      0
    • UNACH: Corredor universitario con Centroamérica

      marzo 12, 2025
      0
    • Un pasito pa’ delante y otro pa’ trás

      marzo 12, 2025
      0
    • MIÉRCOLES DE CENIZA EN LA SECRETARÍA DEL PUEBLO

      marzo 7, 2025
      0
    • UNACH da pasos decisivos para la salud y la educación en Chiapas

      enero 31, 2025
      0
    • La UNACH fortalece alianzas con el sector productivo

      enero 21, 2025
      0
    • ANDRÉS FÁBREGAS Y LA NUEVA ERA DEL CONOCIMIENTO

      enero 16, 2025
      0
    • Una medusa llamada “motonetos”

      enero 14, 2025
      0
  • Investigación y colecciones científicas, un instrumento para la conservación: Semahn

  • Chiapas será sede del concurso nacional de textiles

  • Gobierno garantiza abasto de productos durante contingencia sanitaria por COVID-19

  • Detecta FGE a bandas de secuestradores y narcos infiltrados en la “Caravana Migrante” en Chiapas

  • Encontramos un desorden, dice alcalde de Tuxtla, al rendir informe

  • Crecimiento económico para todos, no para unos cuantos: Rutilio Escandón

  • El campo florecerá con políticas públicas apegadas a sus necesidades: Rutilio

  • MVC, al amparo presidencial

  • Sancionan a secretaria por difundir fotos desnuda

  • Recuperan 70 autos robados

  • Ratifican a Chiapas como uno de los estados más seguros del país

  • El colmo: los dejan sin banquetas

  • Quiebra el centro de Tuxtla

  • Linchan a dos más en los Altos; suman nueve en 20 meses

  • Niños reciben clases de atacar a migrantes

  • Detenidos con las manos en la masa.

  • Lo detienen con droga en la mano

  • Piden reparación de baches en la colonia Penipak

  • Bajan las Copoyitas del cerro.

  • Duras palabras del pontífice.

InternacionalPrincipal
Home›Noticias›Internacional›6 factores que América Latina debe tener en cuenta para mejorar la educación

6 factores que América Latina debe tener en cuenta para mejorar la educación

By Mariana Herrera
diciembre 28, 2021
681
0
Share:

Agencias / MonitorSur, CIUDA DE MÉXICO .- El futuro de millones de niños y niñas en América Latina está en riesgo.

Y el motivo principal es lo que sucede, o deja de suceder, en las aulas de sus escuelas.

Los datos del estudio ERCE 2019 que acaba de divulgar la UNESCO revelaron que en 16 países de la región, en promedio, más del 40% de los estudiantes de 3er grado y más del 60% de los de 6to grado de primaria no alcanzan el nivel mínimo de competencias fundamentales en Lectura y Matemática.

Las pruebas fueron realizadas en 2019 a unos 160.000 alumnos de más de 4.000 escuelas públicas y privadas en Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

El estudio reveló, por ejemplo, que los estudiantes en el nivel más bajo de desempeño en lectura en 6to grado no pueden inferir información, cuando para hacerlo deben conectar ideas que se presentan en distintas partes de un texto. Y los del nivel más bajo en 3er grado no pueden localizar información en un texto a menos que aparezca muy destacada.

“Yo creo que los resultados de este estudio son muy, muy preocupantes para la región en tres dimensiones”, señaló a BBC Mundo Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de UNESCO (OREALC/UNESCO) con sede en Santiago.

“Una es que la región sigue obteniendo resultados bajos en temas que son fundamentales para poder seguir aprendiendo”.

“Eso es muy preocupante, no tenemos esas habilidades que nosotros llamamos fundacionales sobre las cuales se puede empezar a avanzar en conocimientos más complejos”.

“La segunda preocupación grande es que en ese período que estudiamos no vimos prácticamente como región avances en la mayoría de los países”.

“Vernos prácticamente estancados como región es algo que nos tiene que llamar a la acción”, afirmó Uribe.

Sólo tres países mostraron avance respecto a sus resultados en la prueba anterior, en 2013, en todas las áreas evaluadas y para ambos grados: Brasil, Perú y República Dominicana. De estos, Perú y Brasil mostraron los avances más marcados.

También hay un tercer factor crucial para UNESCO: “Estos resultados son previos a la pandemia. Y sabemos que el escenario va a ser mucho más grave”.

Para Uribe, el estancamiento en la región “habla de una generación entera en riesgo de no poder desarrollar su pleno potencial”.

¿Qué debe hacerse entonces?

Claudia Uribe aclaró que el nuevo informe no atribuye causas de la crisis de aprendizaje ni formula recomendaciones.

Pero la directora de OREALC/UNESCO habló con BBC Mundo desde su vasta experiencia sobre seis factores que América Latina debería tener en cuenta para mejorar su desempeño.

1- Compensar la desigualdad, la gran cuenta pendiente

En la presentación del informe, Carlos Henríquez, coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación en la Calidad de la Educación de UNESCO (LLECE), que realizó el estudio, dio un dato impactante: las diferencias de puntaje entre alumnos dentro de cada país llega a ser más del doble de la brecha entre distintos países.

En otras palabras, las escuelas no están cumpliendo con el rol de igualar oportunidades.

“Hemos fallado como sistemas educativos en hacer que la escuela logre compensar, que las escuelas a donde van niños que llegan con desventajas por el bajo nivel económico y cultural, quizás de sus familias, encuentren en la escuela un ámbito en el que puedan nivelarse”, afirmó Uribe.

“Esto es muy preocupante porque la escuela está reproduciendo una desventaja que ya traen los estudiantes”.

Uribe señaló que hay factores promueven la necesaria nivelación, como el acceso a materiales educativos y tecnología.

La experta citó algunos ejemplos del trabajo que se está haciendo en América Latina para compensar desigualdades.

“Tenemos en Colombia, por ejemplo, un modelo de educación rural que es el modelo de ‘escuela nueva’. Tiene modalidades de enseñanza que se basan en darle a los niños guías de trabajo, en incorporar a la comunidad en todo el proceso de aprendizaje, en que los niños tengan una educación muy activa y participativa. En muchos países han adoptado ese modelo”.

“Otra modalidad que ha sido muy importante ha sido ‘Fe y Alegría’, es una iniciativa que nace de los jesuitas en América Latina y que tienen una red de instituciones que manejan con el Estado, son escuelas públicas”.

“Su compromiso con las poblaciones más marginadas ha tenido también todos estos elementos de fortalecimiento de los equipos directivos, de los equipos docentes, de un trabajo pedagógico muy intenso, de poder fortalecer todas las herramientas materiales, etcétera”.

“América Latina tiene una trayectoria de trabajo con las poblaciones más vulnerables y te podría nombrar otros ejemplos, como el Consejo de Fomento Educativo en México, que trabaja con las poblaciones más apartadas”.

Pero Uribe señaló que “todas esas iniciativas, que son alentadoras, necesitan escalarse más, necesitan tener mayor apoyo”.

“No me gustaría decir en ninguna dimensión que la región no está haciendo cosas. La región está haciendo muchas cosas en muchas dimensiones. ¿Que esto sea suficiente? Yo creo que no”.

2- Formar y valorar a los docentes

En el lanzamiento del informe, la viceministra de Educación de Perú, Nelly Palomino, afirmó que una estrategia importante de su país en los últimos años “ha sido apostar por la formación, capacitación y acompañamiento de los directores de las instituciones educativas con la finalidad de fortalecer su liderazgo pedagógico”.

Para Uribe, “el tema docente es un tema que tiene muchísimas dimensiones y que empieza desde a quien atraes tú a la docencia, pues en la región en las últimas, yo diría, dos, tres décadas, la profesión sufrió un proceso de desprestigio y fue cada vez más difícil atraer personas con muy buenos niveles de formación”.

“Algunos países han hecho mucho esfuerzo en poder revertir eso a través de incentivos, mejoras de salarios, a través de visualizar el trabajo docente como una profesión de la importancia que tiene. Justamente ahorita en Chile se acaba de celebrar el premio al mejor docente del país”.

“Y a nivel de política pública, por ejemplo, Perú ha hecho un trabajo muy importante en toda la estructuración de su carrera docente, en elevar las exigencias también para la profesión docente, en invertir en que la carrera docente sea una carrera más sólida”.

Países como Finlandia aseguran a sus maestros la posibilidad de seguir formándose profesionalmente, por ejemplo, a través de maestrías. ¿Es ese un camino a seguir?

“Todos los países de América Latina tienen propuestas de formación continua. El problema que tenemos en la región es que en muchos países seguimos con los procesos de formación ‘en cascada’. Llevas y entrenas a un maestro y después esperas que ese maestro vaya y entrene a otros”, explica.

“Y es un poquito como lo que jugábamos de niños al teléfono roto, que tu mensaje se va diluyendo a medida que pasas de un círculo al siguiente. Y la región hace mucho eso, creo yo, por un tema de costos”.

Uribe expresó su convicción de que la tecnología permite entrenar a más docentes directamente sin necesidad del sistema en cascada. “Pero pienso que todavía tenemos que aprender a hacerlo mucho mejor que lo que lo estamos haciendo en este momento”.

Uribe destacó además la necesidad consistencia en política educativa.

“Creo que es un tema que la región tiene también que mejorar. Y es que andamos con políticas pendulares, pasamos de un extremo a otro. No hay consistencia, cambia el gobierno y cambia todo y se hace un nuevo currículo, una nueva política”.

3- Ayudar a los padres a ayudar

Nelly Palomino mencionó entre las acciones implementadas por Perú la realización de “jornadas para encuentros con padres de familia en las que reciben capacitación y orientación de cómo ayudar a sus hijos e hijas para mejorar sus aprendizajes”.

Uribe afirmó que “hay muchos programas que han intentado traer y acercar más a los padres a la escuela, pero no puedo decir que sea una práctica común en América Latina”.

“Y es algo crítico, porque finalmente todo tu desarrollo del lenguaje, de tu actitud hacia aprender, de tu conocimiento del mundo se inicia en el contexto de una familia”.

4- Sentar las bases: la importancia del preescolar

El estudio apuntó que los niños que fueron a un preescolar obtuvieron mejores resultados que aquellos que no tuvieron acceso a esa educación inicial.

“La educación preescolar es importante para todos los niños, pero más aún para los niños en donde en sus casas no hay un ambiente que ayude al desarrollo de sus habilidades”, señaló Uribe.

La educación preescolar cumple la función de estimular a los niños en una etapa crucial del desarrollo de su cerebro.

“El período de los primeros años de vida, de los 0 a los 5 años, es un período en donde el desarrollo del cerebro humano es fenomenal por la cantidad de conexiones que hace el cerebro, por el desarrollo del lenguaje, es como una ventana de oportunidad que no vuelve a repetirse en la vida”, afirmó Uribe.

5- Saber en qué invertir

En el debate que acompañó al lanzamiento de ERCE 2019, el ministro de Educación de República Dominicana, Roberto Fulcar, señaló que debido a un amplio proceso de movilización social “se logró un significativo incremento en la inversión pública en educación, que alcanza el 4% del Producto Interno Bruto (PIB), casi el doble de lo que se venía invirtiendo anteriormente en República Dominicana”.

(A efectos de comparación, el gasto público en educación como porcentaje del PIB, según datos del Banco Mundial de 2019, fue de 7,6% en Noruega, 6,3% en Finlandia, 6,1% en Brasil, 5,4% en Perú, 12,8% en Cuba y 3,3% en Guatemala).

Uribe aclaró que la inversión por sí sola no es una solución.

“En educación no hay una receta mágica”, apunta.

“No obstante, sí sabemos que los sistemas educativos necesitan una mayor inversión. He recorrido muchas escuelas de América Latina y encuentras muchísimas carencias“.

“Todo eso requiere inversión, pero las inversiones solas no te van a resolver el problema. Realmente necesitas mucho conocimiento, tienes que aplicar ciencia, organizar un proceso educativo que tenga resultados y que nos prepare para lo que necesitamos estar preparados que cada día es más complejo y más desafiante”.

6- Una carrera contra el tiempo: recuperar a los niños después de la pandemia

Un nuevo estudio, publicado el 6 de diciembre conjuntamente por la UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial, presentó datos concretos, no solo estimaciones, sobre el impacto de la pandemia en las escuelas.

El informe, “El estado de la crisis global de educación: un camino hacia la recuperación”, señala por ejemplo que los alumnos en el estado de Sao Paulo, en Brasil, aprendieron solo el 28% de lo que hubieran aprendido en clases presenciales, y que el riesgo de abandono aumentó más del triple.

En el caso de México, datos de dos estados indican “pérdidas significativas de aprendizaje en lectura y matemáticas”. Y el impacto es peor en alumnos de hogares de bajos ingresos y niñas. Tanto en México como en Brasil las pérdidas de aprendizaje fueron mayores en matemáticas que en lectura.

Recuperar a los niños es urgente. Evidencia existente sobre anteriores interrupciones de la educación, como el terremoto en Pakistán en 2005, muestra que sin medidas de recuperación las pérdidas en educación pueden incluso incrementarse luego de que los niños regresan a las escuelas.

El estudio recomienda las siguientes medidas: consolidar el curriculum (priorizar qué enseñar porque no puede cubrirse todo lo perdido), ampliar las horas de instrucción (más horas de clase) y hacer el aprendizaje más eficiente (por ejemplo, a través de tutorías en grupos pequeños).

La tragedia del abandono

En Sao Paulo, algunas niñas no regresaron a la escuela porque comenzaron a realizar trabajos domésticos, y algunos adolescentes varones pasaron a trabajar en “delivery” de comidas rápidas.

Uribe señaló que casi todos los países de América Latina tienen el problema del abandono, sobre todo en secundaria.

A pesar de que el 90% de los niños de la región concluye la primaria y comienza la educación secundaria, solo el 59% completa la secundaria superior, según datos de un informe del Banco de Desarrollo de América Latina, CAF, de 2018.

Uribe apuntó entre las muchas causas del abandono el desencuentro entre los intereses de los estudiantes y lo que les ofrece la escuela.

“En muchos de los estudios que se han hecho sobre abandono escolar le preguntan a los estudiantes por qué no permanecieron en la escuela, y mencionan dos factores”.

“Uno es el factor socioeconómico, que es muy costoso ir a la escuela y no sólo por lo que pagas, sino por el costo de oportunidad. Los jóvenes ya necesitan o quieren tener un ingreso”.

“Pero muchos de los jóvenes te mencionan que no les interesa por aburrimiento, no les interesa la escuela porque no está acorde con su vida y sus proyecciones de futuro”.

“Y ahora con la pandemia, por toda las dificultades de conectarse a internet que tuvieron millones de estudiantes en la región, empieza a haber una desvinculación y una pérdida de interés. Ellos empiezan ya a vincularse al mercado laboral, a responsabilidades en el hogar. Esto hace más improbable que vuelvan a la escuela”.

“El desafío es titánico”

En BBC Mundo pedimos a Uribe una reflexión final de cara al año escolar en 2022.

“Primero decir que el desafío es titánico. A la región le va a costar muchos años volver incluso a los niveles que estamos viendo ahorita del ERCE, vamos a tener que hacer un esfuerzo muy grande y muy sostenido para eso”, afirmó la directora de OREALC/UNESCO.

“Yo le diría a los países primero que todo, que la pandemia no nos afectó por igual y que hay grupos que están mucho más rezagados que otros y que va a tocar hacer un esfuerzo grande de acciones específicas con los que estuvieron más rezagados”.

“Y también un esfuerzo grande de recuperación de los alumnos que dejaron la escuela y que quisiéramos que vuelvan a ella”.

“Y a nivel general, yo llamaría también a los países y a los ministros a volver a poner la mirada en la educación primaria, porque en los últimos años vimos en América Latina como que se había cumplido con la primaria, porque ya teníamos una cobertura universal”.

“La primaria es la etapa en la que se forman las habilidades y los conocimientos fundacionales. Entonces yo les diría a los gobiernos: vuelvan empeñarse en el tema del lenguaje y de las matemáticas y de la lectura, porque no vamos a poder construir todas nuestras aspiraciones sobre un piso y unos cimientos débiles”.

Con información de ‘BBC News Mundo’

Previous Article

China y Alemania deberían trabajar juntos en ...

Next Article

La federación de tenis australiana perdió 70 ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Related articles More from author

  • OpiniónPrincipal

    De primera mano: Paisanos de AMLO le hacen guerra sucia

    abril 3, 2018
    By Diseñador Agencia Sur
  • NacionalPolíticaPrincipal

    Inicia el III Congreso Nacional de Morena; decidirán las alianzas para elecciones del 2018

    junio 11, 2017
    By Diseñador Agencia Sur
  • ChiapasGobernador ChiapasNoticiasPrincipal

    Inaugura Rutilio Escandón Refugio Temporal a Víctimas de los Delitos de Secuestro y Extorsión

    mayo 8, 2022
    By Ery Acuña
  • NegociosPrincipal

    Izzi aumentará el precio de sus servicios a partir de agosto

    julio 17, 2021
    By Mariana Herrera
  • CulturaGenialidadesMarimbeandoPrincipal

    Fernando Trueba: “Siempre he hecho el cine que he querido hacer”

    diciembre 3, 2021
    By Mariana Herrera
  • AmbienteNacionalNoticiasPrincipalTurismo

    Desprendimiento en el Cañón del Sumidero, un fenómeno natural: SEMAHN

    enero 2, 2020
    By Ery Acuña
0

Te recomendamos:

  • Opinión

    ¿PERMISOS DE FRACCIONAMIENTOS EN CHIAPA DE CORZO? AT’N EDIL/ Opinión Roger Laid

  • ChiapasEducacionNoticiasPrincipalUNACH

    Impulsa UNACH las vocaciones y dedicaciones científicas en mujeres

  • ChiapasEducacionGobernador ChiapasNoticiasPrincipal

    Asiste Rutilio Escandón a entrega de títulos a estudiantes egresados del IAP Chiapas.

Síguenos en Facebook

Publicidad

Síguenos en Twitter

Tweets by MonitorSur

¡Viaja a Chiapas!

Nuestras publicaciones

mayo 2025
D L M X J V S
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Abr    

Publicidad

Lo más reciente

  • mayo 15, 2025

    Claudia Sheinbaum y Eduardo Ramírez en el “Día de la maestra y el maestro”

  • mayo 15, 2025

    En Huixtla, Eduardo Ramírez entrega escrituras públicas a familias de la región Costa-Soconusco

  • mayo 15, 2025

    San Cristóbal, la ciudad en México con mayores remesas que llegan de EUA

  • mayo 14, 2025

    Estremece a México ejecución de joven Valeria Márquez, cuando transmitía en vivo en Jalisco

  • mayo 14, 2025

    Lanza Angel Torres campaña gratuita en la Clínica de Diagnóstico de la Mujer Oriente

Las tendencias

  • Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en ...

    By Nelson
    mayo 26, 2016
  • Acusa “Marcos” a César Chávez y Martínez Veloz de lucrar con el EZLN

    By Ery Acuña
    enero 4, 2014
  • Sembrador del conocimiento, reconocen trayectoria de Andrés Fábregas Puig

    By Ery Acuña
    febrero 10, 2014

Lo más comentado

  • Política Educativa en Contexto chiapaneco – Gestión de la Educación
    on
    septiembre 11, 2019
    […] Parra Chávez, presidenta de la Comisión Provisional de Igualdad de Género y No Discriminación, expuso ...

    Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC

  • Política Educativa en Contexto chiapaneco – Gestión de la Educación
    on
    agosto 28, 2019
    […] https://monitorsur.com/parlamento-juvenil-2019-espacio-para-el-analisis-y-participacion-democratica/ […]

    Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática

  • La guerra sucia electoral alcanza a Zacatecas: los punteros encaran acusaciones | Gabriel Ricardo Morales Fallon
    on
    mayo 28, 2016
    […] priista negó lo publicado por un medio en Chiapas, y luego recogido por Proceso, que ...

    Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami

  • Gobierno de Chiapas
  • UNACH
  • Turismo Chiapas
Todos los derechos Reservados ©2014-2025.