Anuncia Semahn validación de propuesta de Decreto del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio en área de influencia del proyecto Tren Maya

• Se contará con un instrumento de política ambiental para evitar afectaciones al medio ambiente
• Permitirá el aprovechamiento sustentable, restauración, preservación y protección, además de que coadyuvará como un instrumento de gobernanza para los habitantes de Catazajá, La Libertad, Ocosingo, Pichucalco, Palenque y Salto de Agua.
• Abarca un millón 537 mil 830.25 hectáreas de los 6 municipios
La Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural del Estado, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, llevaron a cabo la Sesión Plenaria del Comité de Ordenamiento Ecológico, donde validaron la propuesta de Decreto del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio en los municipios de Catazajá, La Libertad, Palenque, Salto de Agua, Ocosingo y Pichucalco, área de influencia del proyecto Tren Maya, con el objetivo de reducir riesgos por efectos del cambio climático, el cual abarca un millón 537 mil 830.25 hectáreas de los 6 municipios mencionados.
Este modelo de ordenamiento ecológico del territorio consta de 264 Unidades de Gestión Ambiental, las cuales tienen las políticas ambientales de: aprovechamiento sustentable, restauración, preservación y protección, además de que coadyuvará como un instrumento de gobernanza para los habitantes de Catazajá, La Libertad, Ocosingo, Pichucalco, Palenque y Salto de Agua.
La propuesta de decreto, fue aprobada luego de cumplir con las fases correspondientes como la de Formulación, que incluyó las etapas de agenda ambiental, caracterización, diagnóstico, pronóstico, y propuesta; posteriormente, se inició la fase de Expedición, que conlleva las etapas de: consulta pública e indígena y propuesta de decreto, que finalmente fue votada y aprobada por unanimidad de los miembros del Comité de Ordenamiento Ecológico, y seguidamente fue aprobada también por unanimidad de los miembros del grupo de trabajo “Preservación del patrimonio natural y el derecho a un ambiente sano” del Comité de Planeación para el Desarrollo.
Al respecto, María del Rosario Bonifaz Alfonzo, titular de la Semahn, explicó que durante su formulación y en el proceso de consulta pública e indígena, fueron convocados diversos sectores de la población, lo que permitió generar una propuesta consensuada y que tomó en cuenta las opiniones y puntos de vista de los pobladores de los diferentes municipios, ya que, agregó, este POET será un eje rector y normativo de todas las actividades productivas, lo que impactará en el desarrollo social y económico, procurando la conservación de los recursos naturales y su belleza paisajística.
La funcionaria estatal, precisó que la posterior publicación en el Periódico Oficial del Estado contempla un trabajo minucioso, ya que cada UGA se describe en una ficha técnica donde se establecen datos de características físicas del territorio, usos compatibles e incompatibles, criterios y estrategias ecológicas, además de un lineamiento ecológico.
Bonifaz Alfonzo, señaló que con este decreto se contará con un instrumento de política ambiental de carácter obligatorio para regular los usos del suelo y evitar el establecimiento irregular de asentamientos humanos, la ampliación irregular de la frontera agrícola, la extracción irregular de materiales pétreos, entre otras afectaciones al medio ambiente en esa zona.
Cabe señalar, que dicha sesión se llevó a cabo en el municipio de Palenque y contó con la participación de Guadalupe de la Cruz Guillén, encargada de la Oficina de Representación de la Semarnat en Chiapas; Roberto Cesar Monterrosa López, procurador Ambiental del Estado de Chiapas; Miguel Ángel Landero Jiménez, presidente Municipal Interino de La Libertad; Zayde Guadalupe Hernández Jiménez, en representación del alcalde interino de Palenque, además de representantes de los distintos sectores que ocupan el territorio.
Chiapas cuenta actualmente con nueve programas decretados de Ordenamiento Ecológico del Territorio, los cuales contribuyen al fortalecimiento de la política ambiental en la materia, así como al aprovechamiento sustentable, restauración, conservación y protección de diversas zonas de la entidad.
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami