Rita Balboa*
En varias ocasiones hemos dicho que en las regiones indígenas de Chiapas, así como de otros estados de la República, la mujer sufre una triple explotación: Por ser mujer, por ser indígena y por ser pobre. Lo retomo hoy porque en la semana que termina hemos conocido de preocupantes datos sobre la mujer en América Latina, desde luego, México y Chiapas.
Organismos internacionales alertaron el pasado lunes 13 de marzo que a pesar de los avances logrados a nivel global, como sería la Plataforma y el Plan de Acción de Beijing, de 1995, “siguen presentes la feminización de la pobreza y la violencia por motivos de género”.
Y nos recuerda que las mujeres sufren de manera particular la discriminación en el acceso a la educación, la salud y el empleo, la falta de oportunidades y las desigualdades estructurales que perpetúan el ciclo de la pobreza.
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) dejó en claro que los obstáculos políticos, culturales y socioeconómicos amenazan el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
Y no es para menos.
El sector femenino, según la propia Celac y ONU Mujeres, sufre de manera particular la discriminación en el acceso a la educación, la salud y el empleo, la falta de oportunidades y las desigualdades estructurales que perpetúan el ciclo de la pobreza. Los propios organismos internacionales hacen un llamado para superar este escenario adverso-
Las mujeres tenemos que lograr la consolidación en la sociedad en todos los sectores; es importante lograr y la promoción de políticas macroeconómicas con perspectiva de género.
Superar las brechas de género podría ayudar al desarrollo de un país
La preocupación por las desigualdades de género mantiene en alerta a organismos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), organismos que mantienen un permanente monitoreo del tema.
Por ejemplo, un estudio realizados por ONU-Mujeres dado a conocer en la semana revelan que uno de los principales obstáculos para lograr el empoderamiento laboral femenino es el tiempo (más del triple) que ellas dedican al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados.
Y nos proporciona un dato interesante, poco conocido: “Superar las brechas de género en el mercado laboral podría incrementar en 14 por ciento el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en la región latinoamericana”.
Al tiempo que nos da a conocer otras cifras preocupantes: “La tasa de participación laboral femenina es 26 por ciento inferior a la masculina y el desempleo, 50 por ciento mayor, al tiempo que ganan como promedio 19 por ciento menos que los hombres, diferencias que suelen ser superiores entre las jóvenes, afrodescendientes e indígenas”. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), por cierto presidido por una mexicana, Alicia Bárcenas, señala que cerca del 10 por ciento de la población de la región es indígena y, junto con los afrodescendientes, presentan los peores indicadores sociales y económicos como muestra la alta mortalidad materna.
En todos los países de la región, México no es la excepción, el reclamo de igual salario por trabajo de igual valor con respecto a los hombres continúa siendo una demanda, donde el establecimiento de presupuestos de género para los mecanismos nacionales en pos del avance de la mujer resulta una necesidad imperiosa.
Preocupación entre legisladoras sobre la desigualdad salarial
Legisladoras de todos los partidos con presencia en el Congreso de la Unión expresaron su preocupación sobre la desigualdad salarias entre la mujer y el hombre. La presión de las legisladoras provocó que la propia Cámara de Diputados aprobara el martes 14 de marzo un dictamen para incorporar dentro de la ley mecanismos tendientes a fomentar la igualdad salarial entre la mujer y el hombre, así como tipificar la discriminación laboral como un tipo de violencia económica y laboral.
Las expresiones de inconformidad de las legisladoras coinciden con la campaña de organismos internacionales por la disparidad de los sueldos entre los dos géneros.
Las legisladoras lograron que la Cámara de Diputados aprobara -376 votos a favor, 34 en contra y cero abstenciones- reformar los artículos 6 fracción IV, 10 y 11; se adiciona una fracción II recorriéndose las subsecuentes en su orden al artículo 14 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Es importante destacar que el artículo 4 constitucional declara la igualdad del varón y la mujer ante la Ley y el artículo 123 prevé que para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin considerar el sexo de las personas. Es trascendental que el derecho a la no discriminación y la igualdad laboral entre mujeres y hombres se establecen en la Constitución Política, la Ley Federal del Trabajo, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
Las diputadas del Congreso de la Unión destacaron en sus argumentos que a pesar que en México son mayoría las mujeres -habitan 121 millones cinco mil 815 habitantes, de los cuáles 51.2 por ciento son mujeres y el 48.8 por ciento hombres-la igualdad de género en el ámbito laboral sigue siendo insuficiente y la brecha salarial persiste.
Hasta el año 2015, según datos de la propuesta legislativa aprobada, para un mismo puesto el salario era más bajo en un 15 por ciento respecto de los hombres, según cifras de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Que las mujeres ocupan en México 20 por ciento de puestos de alta gerencia, sólo 5.0 por ciento de las direcciones generales y menos de 1.0 por ciento de los consejos de administración.
La brecha por vencer es amplia. Hay más mujeres en el mundo laboral, pero no en puestos de liderazgo, ese es el reto.
Rechazan un concurso de “Mini belleza”
Varios sectores de la sociedad, entre ellos la Cámara de Diputados, rechazaron la idea de realizar el concurso “Mini belleza latina México”, el cual atenta contra la niñez.
Es aberrante que se quiera hacer creer a las niñez que un concurso de “belleza” sea una forma de lograr objetivos en la vida, además atenta contra de los principios rectores establecidos por la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
La propuesta de realizar el concurso de “Mini belleza” caló profundo en varios sectores de la sociedad mexicanas, tanto que el propio Congreso de la Unión lo rechazó de forma contundente y exhortó impulsar la cultura de respeto, promoción y protección de derechos de niñas, niños, y adolescentes, basados en los principios rectores previstos en la ley de la materia y den estricta observancia a la misma.
Solicitaron a la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, en colaboración con las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de cada entidad federativa, que emitan medidas especiales de protección en favor de las niñas y adolescentes, cuyos derechos puedan verse vulnerados con motivo del referido concurso.
Aumenta la presencia de mujeres en los Cárteles de la droga
Preocupa al gobierno federal el aumento de mujeres en las estructuras de los Cárteles de la droga en México. La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) hace impactantes revelaciones.
Asegura, por ejemplo, que nuestro país y América Latina se convirtieron de productores y rutas de tránsito de droga en consumidores. En su informe del 2016, la JIFE destaca que se está incrementando el consumo de drogas entre las mujeres y que México sigue siendo una ruta importante para el trasiego de cocaína y heroína hacia Estados Unidos.
Y es contundente: En la actualidad, uno de cada tres consumidores de droga es mujer.
Son datos para preocuparse, más aún si tomamos en cuenta que las mujeres son parte fundamental de la educación de los hijos y el eje central de la familia.
Política mediática
El fin de semana pasada contrajo matrimonio el Senador Roberto Albores Gleason, presidente estatal del PRI en Chiapas. Desde esta columna le envío mis felicitaciones deseando todo lo mejor para la nueva pareja. @ El presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Ochoa Reza, y la secretaria General, Claudia Ruiz Massieu, designaron a Sylvana Beltrones Sánchez, hija de Manlio Fabio Beltrones, y a Paloma Guillén Vicente, hermana del Subcomandante zapatista Marcos, como secretarias generales adjuntas a la Secretaría General del CEN. El líder del priismo Nacional afirmó que Sylvana Beltrones Sánchez y Paloma Guillén Vicente son dos mujeres que conjugan la experiencia práctica de gobierno con la visión fresca y moderna de la política. El líder nacional del tricolor anunció también un programa efectivo de capacitación, con una perspectiva de género, a fin de preparar oportunamente a las mujeres para la participación política plena y efectiva en el 2017 y en el 2018.
*Política y periodista chiapaneca.
http://ritabalboa.blogspot.mx/
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami