Redacción
Ciudad de México, 22 mayo 2017.- El Gobierno federal elabora junto con autoridades de los 32 estados un atlas de riesgo para el ejercicio del periodismo.
La primera de las dos reuniones que funcionarios federales sostendrán hoy con Secretarios de Gobierno de los estados inició después de las 11:00 horas, para identificar o actualizar, de manera conjunta, las zonas o regiones más peligrosas para periodistas, así como los tipos de riesgos potenciales, a fin de definir planes de trabajo específicos.
El encuentro, de carácter privado, se realiza en el Salón Revolución de la Secretaría de Gobernación y es encabezado por el subsecretario de Derechos Humanos, Roberto Campa.
Fuentes consultadas afirmaron que en esta reunión participan los representantes de Coahuila, Colima, Chiapas, Ciudad de México, Chihuahua, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz.
Por la tarde, Campa y otros funcionarios federales se reunirán con los Secretarios de Gobierno de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Guanajuato, Hidalgo, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, san Luis Potosí, Tabasco, Zacatecas, Durango, Tlaxcala y Yucatán.
Las fuentes indicaron que en ambos encuentros, expondrán un representante de la Cancillería, tentativamente el subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Miguel Ruiz Cabañas, así como la subprocuradora de derechos Humanos de la Procuraduría General de la República, Sara Irene Herrerías.
“De lo que se trata primero es de identificar los riesgos, de saber con precisión donde tenemos riesgos potenciales y a partir de un esquema de prevención atender esos riesgos, minimizar esos riesgos”, comentó Campa en una entrevista previa.
“Estamos trabajando ya para tener (esta semana) una primera versión de un atlas de riesgo por entidad federativa”.
Esta medida forma parte de las acciones acordadas por la Federación y la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), en la reunión que sostuvieron el 17 de mayo en Los Pinos.
Surgió a partir de una propuesta del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, en su calidad de presidente de la Conago.
“Buscamos que a partir de ahí (los atlas estatales) garantizar que todos los estados sepan donde tienen un riesgo potencial y trabajar en consecuencia”, abundó Campa.
Entre las entidades que la Federación tiene identificadas como de riesgo para el periodismo, están Veracruz, Sinaloa, Tamaulipas y Guerrero.
Requiere Mecanismo 40 mdp
Campa reconoció que el Mecanismo para la Protección de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos requiere de unos 40 millones de pesos para el cierre del año.
“El Mecanismo recibió recursos a partir de su formación en 2012, pero este año tuvo cero recursos en el presupuesto”, explicó.
“Con la tendencia que tenemos vamos a necesitar para noviembre y diciembre aproximadamente 40 millones de pesos”.
En semanas recientes, organismos internacionales y asociaciones han advertido que las medidas de protección vigentes peligran por la falta de recursos del Mecanismo.
El subsecretario aseguró que hay un compromiso de alto nivel en el Gobierno federal para que se inyecten los recursos que requiere el Mecanismo.
“El compromiso es que el Mecanismo contará con los recursos que se requieren no solamente para terminar el año, sino para fortalecer su tarea a partir de ahora.
“El Mecanismo esta protegiendo actualmente a 538 personas y en algunos casos incluso dispone de escoltas del propio Mecanismo”, añadió.
Condenan 186 asesinato de Valdez
Corresponsales de medios extranjeros en México condenaron la ejecución de Javier Valdez Cárdenas, reportero cofundador del semanario Ríodoce, medio enfocado en la violencia generada por el narcotráfico en Sinaloa.
Mediante un pronunciamiento conjunto, 186 periodistas, agrupados en 69 medios o trabajando de manera independiente, rechazaron el asesinato.
“Estamos conmocionados por este nuevo crimen, que forma parte de la reciente escalada de agresiones a nuestros colegas periodistas mexicanos, cuya valentía admiramos profundamente”, expresaron los integrantes del gremio.
Además, llamaron al Presidente Enrique Peña Nieto a hacer válidas las “medidas extraordinarias” necesarias para garantizar la integridad de los comunicadores en México, como anunció recientemente ante la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) en un mensaje en Los Pinos.
“Creemos que un efectivo acceso a la justicia es fundamental para frenar las agresiones y garantizar el ejercicio del periodismo en condiciones de seguridad y libertad.
“Un compromiso real y decidido contra la impunidad y por la protección de los periodistas es indispensable para convertir el asesinato de Javier Valdez en un parteaguas que ponga fin a las agresiones contra la prensa, baluarte fundamental de cualquier democracia”, agregaron
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami