Aumenta las preocupaciones por la sequía en la Amazonía de Brasil

Agencias, Ciudad de México.- Las preocupaciones están en aumento por la sequía que azota la región amazónica de Brasil, con graves consecuencias para la biodiversidad, los pueblos indígenas y el clima global.
Según un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la sequía actual en la Amazonía brasileña es la peor en más de 40 años. Los estados amazónicos de Brasil han registrado menos de la mitad de las lluvias habituales en los últimos meses. Como resultado, el nivel del río Amazonas ha caído a su punto más bajo desde que comenzaron los registros en 1902.
“Esta sequía extrema está empujando la selva amazónica más cerca de un punto de inflexión irreversible”, advirtió Ricardo Mello, Director Regional para América Latina y el Caribe de WWF, la organización mundial de conservación.
Los científicos temen que si la selva amazónica cruza este punto de inflexión, una gran parte podría convertirse en sabana, lo que liberaría cantidades masivas de carbono a la atmósfera y exacerbaría aún más el calentamiento global.
La sequía también está teniendo graves consecuencias para las comunidades indígenas de la región. Con los niveles del río tan bajos, la pesca escasea, lo que pone en riesgo una fuente vital de alimentación y medios de vida.
“Nuestro río se está muriendo”, dijo Vanda Witoto, una activista indígena de Manaos, la capital del estado amazónico de Amazonas. “Nos preocupa cómo alimentaremos a nuestras familias en los próximos meses”.
Los expertos culpan del agravamiento de la sequía tanto al cambio climático inducido por el hombre como a la deforestación. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha sido criticado por alentar la tala y los incendios forestales desde que asumió el cargo en 2019. La deforestación en la región amazónica de Brasil ha aumentado más del 75% bajo su mandato.
A medida que el planeta se calienta, los eventos climáticos extremos como las sequías se vuelven más probables. Pero la deforestación también desempeña un papel clave, al eliminar los árboles que devuelven la humedad a la atmósfera a través de la evapotranspiración. Esto crea un ciclo de retroalimentación peligroso.
“Salvar la selva amazónica debe ser una prioridad global urgente”, dijo Carlos Durigan, director de la filial brasileña de Wildlife Conservation Society. “Si no actuamos ahora, podríamos acercarnos rápidamente a un punto de no retorno con consecuencias desastrosas”.
Con información de: APNews
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami