MonitorSur, Ciudad de México.- Durante el presente sexenio, el gasto que en promedio han hecho los turistas extranjeros que visitan México ha tenido “un desempeño más bien débil” en México y este año llegó a su nivel más bajo pues se ubica en 826.5 dólares.
La cifra implica 7.3 por ciento menos o 65.4 dólares por debajo de los 891.9 dólares que erogaban en 2015, de acuerdo con un análisis del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y la Universidad Anáhuac.
En el primer año del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, el gasto promedio fue de 790.7 dólares, para 2014 subió a 867.2 por ciento, un incremento de 9.7 por ciento. Luego subió a los mencionados 891.9 dólares en 2015, pero a partir de ese año comenzó el declive pues en 2016 el gasto promedio fue de 881.9 dólares y en 2017 cerró en 847.2 dólares.
Consideraron que se trata de un “tema crítico” que, en parte, se explica en parte por la devaluación del peso frente al dólar y contrasta con los crecimientos anuales de más de 10 por ciento, a tasa anual, que dicho gasto llegó a registrar en varios meses de 2014.
“Especialmente llama la atención la reducción del gasto medio de los turistas aéreos, segmento que explica el 80 por ciento de los ingresos, pues desde marzo de 2017 – con excepción de marzo de 2018-, cada mes es inferior al del mismo mes del año pasado”, puntualiza la investigación a cargo de Francisco Madrid Flores, director de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Anáhuac.
Así, por ejemplo, en junio de 2018 el gasto promedio de los turistas extranjeros ascendió a 871 dólares pero en el mismo mes de 2017 y de 2016, fue de 898 y 950 dólares, respectivamente.
El análisis también destaca que luego de que la llegada de turistas extranjeros por vía aérea crecieron de manera sostenida a dos dígitos, a partir de septiembre de 2017 se redujo significativamente, al grado que durante el primer semestre de 2018 sólo aumentó 1.2 por ciento.
Salvo algunos meses, entre enero de 2013 y hasta agosto de 2017, la llegada de turistas por vía aérea mostró crecimientos que oscilaron desde el 10 por ciento hasta el el 34 por ciento entre septiembre y octubre de 2015.
En contraste, entre septiembre del año pasado y junio de este, el mayor crecimiento logrado fue de 7.3 por ciento y corresponde a noviembre pasado,mientras que en mayo hubo una caída de 6 por ciento.
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami