Agencia / MonitorSur / Ciudad de México.- La burocracia mexicana se jubilará con una mejor pensión que los trabajadores de la iniciativa privada, revela un análisis de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
Los burócratas que cotizan con la Ley del ISSSTE de 2007 tendrán una pensión mensual equivalente entre 63 y 91 por ciento de su último salario, superando el nivel recomendado por organismos internacionales.
En tanto, la pensión que recibirán los trabajadores del sector privado oscilará entre 35 y 46 por ciento de su último salario, con excepción de quienes ganan uno y dos salarios mínimos, quienes alcanzarán un nivel de 71 y 52 por ciento, respectivamente, según el Segundo informe trimestral que la Consar entregó a los legisladores.
Los trabajadores del IMSS que ganan menos tendrán una pensión mayor porque en 2008 se incrementó 20 por ciento la cuota social a quienes perciben menos de 15 salarios mínimos, explicó Consar.
En el caso de los burócratas, en 2007, el sindicato del ISSSTE logró que la aportación a su Afore fuera de 11.3 por ciento del Salario Base de Cotización (SBC), casi el doble de la aportación que reciben las cuentas individuales de pensión de los trabajadores del sector privado.
Con la Ley del SAR 97 para los trabajadores que cotizan al IMSS se estableció que la aportación a su cuenta individual fuera sólo de 6.5 por ciento de su SBC.
La Organización Internacional del Trabajo reconoce como una tasa de reemplazo adecuada de 50 por ciento, mientras que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos recomienda una tasa de 70 por ciento.
En México, las aportaciones para trabajadores afiliados al IMSS se han mantenido desde que inició el sistema, en 1997, en el nivel de 6.5 por ciento del salario base de cotización, una de las aportaciones más bajas en el mundo.
En República Dominicana, Perú y Chile el nivel es de 10 por ciento. Mientras que en Dinamarca, Australia y El Salvador es de 10.8, 12 y 13 por ciento, en cada caso.
En Israel es de 15; Colombia, 16, y en Suecia, 17.2 por ciento.
La Consar expuso en su Informe que el monto de la aportación a la cuenta individual de retiro es esencial para la acumulación del saldo que permitirá al trabajador obtener una pensión digna.
“Si las aportaciones son bajas por definición y aunque exista un estado de bienestar social con buenas intenciones, matemáticamente no es posible obtener un monto acumulado suficiente”, agregó.
Consar destacó que esto es relevante dado que en las últimas décadas se ha registrado un incremento en la esperanza de vida.
Con información de “TALLA POLITICA”
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami