Agencias / MonitorSur, Ciudad de México.- En la actualidad, Latinoamérica ha ganado terreno en el campo de ventas online. El eCommerce por parte de esta región se ha expandido durante los últimos tres años y se espera que las ventas aumenten de 36.900 millones de dólares (mdd) a 64.400 mdd para este año y lleguen alrededor de los 75,000 mdd para el 2020.
Las redes digitales cambiaron el modo de interactuar de las personas con el mundo, incluso en los hábitos de compra. Esto trajo una nueva forma de comercio en ventas: el eCommerce que, de acuerdo con Euromonitor International, se espera sea el mayor retailer del mundo en 2021 y el canal minorista de más rápido crecimiento en 2022.
Juan Fernando Vélez, country manager de BlackSip México opina al respecto: “Latinoamérica tiene un potencial gigante como región, sólo al contar usuarios activos en Internet, Latinoamérica supera los usuarios de EEUU y Canadá juntos. El desafío regional está dado en migrar a un paradigma más unificado como región y en la definición de los posibles acuerdos comerciales entre países para poder estimular la economía y abrirnos al mundo con una oferta atractiva a través de un canal comercial moderno como lo es el comercio electrónico.”
América Latina, en específico, ha tenido gran aumento en el campo. Los países líderes en ventas por comercio electrónico en 2018 obtuvieron en ingresos: 28,000 mdd para Brasil; 18,000 mdd en México; 11,000 mdd en Argentina, y en Colombia 6,000, según datos proporcionados por Statista. Asimismo, las proyecciones hacia 2022 en estos países aseguran aún más desarrollo en las aportaciones de cada país: 39, 000 mdd por parte de Brasil; México con 28,000; 19,000 en Argentina y 8,000 en Colombia.
“Brasil ha liderado el camino a nivel regional, logrando no convertirse en uno de los mercados mas grandes a nivel mundial sino también desarrollando tecnologías y plataformas propias de comercio electrónico. México por su parte aún está en una etapa joven con mucho camino por recorrer pero con grandes oportunidades, incluso suficientes como para superar a Brasil.”
De igual manera, los números de usuarios en sitios de comercio en línea muestran la participación de los latinoamericanos en el tema. Según Statista, un 62% de las personas con acceso Internet accedieron a sitios de venta online, de los cuales el 56,3% compraron en Mercado Libre y 22,4% en Amazon, los demás sitios visitados fueron B2W Digital, Alibaba, eBay, Apple.com y Walmart.
Al respecto, Veléz considera que el crecimiento en eCommerce se debe a “una mezcla de cambios en materia tecnológica, legislativa y comercial pero sobretodo generacional. Los consumidores de hoy son una generación diferente, están digitalizados, creen en la bancarización y están dispuestos a pagar más por la comodidad que las plataformas y aplicaciones digitales pueden ofrecer. “
México, sin quedarse atrás, trata de incorporar iniciativas que fomenten el eCommerce, Hot Sale es una de estas. La edición de 2018 registró ventas totales por 8,557 millones de pesos, 75% más que la 4ª edición en 2017, así como un incremento del 37% en participación de las empresas. Este 2019 hubo una inversión de más del 40% en campañas publicitarias con el objetivo de superar los resultados de ediciones pasadas.
“Uno de los grandes desafíos en México para el eCommerce es el apoyo por parte del gobierno de turno a la competencia digital, estimulando el mercado a través de incentivos para que cada vez más comercios decidan implementar una solución de venta en línea. Adicionalmente la apertura a nuevos mercados transnacionales a través de plataformas digitales también deberán ser parte importante del gobierno si queremos estimular la economía usando de forma eficiente y atractiva esta tecnología.”, declaró Vélez.
Gracias al eCommerce, los compradores y empresas latinoamericanas disfrutan de un nuevo soporte para realizar sus transacciones. Ya sean grandes o pequeñas, las empresas en América Latina comprenden el incremento en ganancias y publicidad debido al comercio online; sin embargo, aún es necesario entender que esta región se encuentra en una etapa de maduración si la comparamos con Europa, Asia o Norteamérica. Al menos, las cifras en las proyecciones auguran un buen camino para Latinoamérica.
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami