Redacción
Ciudad de México, 31 marzo 2017.-Para el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González, el 2016 no fue un buen año para los derechos humanos en México.
Al rendir su informe anual y frente al Presidente Enrique Peña Nieto, el Ombudsman lamentó que la corrupción, impunidad y la carencia de rendición de cuentas prevaleció el año pasado en las conductas de autoridades e instituciones.
“Se evidenciaron varios casos de servidores públicos que, aprovechando el cargo que desempeñaban, cometieron delitos y abusos, los cuales, en su mayoría, permanecen impunes, generando un entorno donde la simulación, indiferencia y encubrimiento parecerían ser la constante”, reclamó.
Advirtió que en varias partes del País no hubo condiciones mínimas de seguridad para la convivencia pacífica, por lo que se acentuó la violencia, mientras que la falta de Estado de Derecho aumentó los homicidios, secuestros, desapariciones, extorsiones y robos.
González puso énfasis en las fosas clandestinas que se han encontrado, por lo que demandó al Presidente de la República que se escuchen con sensibilidad las denuncias.
“Solicitamos que las fosas que se ubiquen sean trabajadas con conocimientos técnicos y científicos especializados, a efecto de que la justicia y la verdad lleguen a quienes fueron enterrados en las minas y sus familiares”, dijo.
En medio de la discusión sobre la Ley de Seguridad Interior, insistió en que las Fuerzas Armadas deben regresar a los cuarteles, pues las tareas de seguridad que realizan dependen de otras áreas.
Éstas, agregó, sólo deberían participar en las calles cuando las condiciones así lo permitan, de manera gradual y verificable.
“El carácter extraordinario de su participación en tareas de seguridad, sobre todo en su interacción con la población civil, no debe asumirse como algo permanente ni promoverse que así sea”, apuntó.
Exigió que con el mismo interés que se analiza la Ley de Seguridad Interior, se trabaje en las leyes generales sobre desapariciones y tortura.
El presidente de la CNDH también recriminó a Peña Nieto que las denuncias, recomendaciones y señalamientos de los organismos u organizaciones en derechos humanos mexicanos no se atiendan hasta que es una instancia internacional la que hace el reclamo, como sucedió con el caso Iguala.
“El silencio, la inacción y la indiferencia propician la impunidad de aquellos que violentaron de manera directa los derechos de las personas”, agregó.
También criticó las acciones que el Gobierno federal ha lanzado en favor de los migrantes mexicanos en derechos humanos, pues argumentó que éstas son insuficientes.
Además, dijo, también se debe garantizar mejores condiciones a los deportados.
Advirtió que se debe tener una “ética de la coherencia” con los migrantes de otros países que atraviesan por México.
“Es preciso que todas las autoridades asuman que la esencia del poder es servir y no servirse de él, hacer y no decir que se hace, gobernar con integridad, con responsabilidad, conciencia y un profundo sentido de solidaridad”, añadió.
“El cumplimiento de la ley debe ir aparejado con el comportamiento ético y ejemplar de lo servidores públicos”.
Derechos humanos son responsabilidad de todos, asegura el Presidente
Luego de reconocer que existen deficiencias en la protección de los derechos humanos en México, el Presidente Enrique Peña Nieto argumentó que la responsabilidad de protegerlos es de todos, no sólo de su Gobierno.
“En la protección de periodistas y defensores de derechos humanos, la erradicación de la desaparición forzada, el trato digno a los migrantes, la defensa de niños y adolescentes y violencia contra las mujeres, todos debemos asumir la parte que nos corresponde, poderes, órdenes de gobierno, instituciones públicas y privadas y la sociedad en su conjunto”, justificó.
Al dar respuesta al informe anual de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el Mandatario afirmó que este documento es un referente obligado para saber cómo va el País y qué falta atender.
Sin embargo, dijo, el compromiso de su Gobierno con los derechos humanos es firme e indeclinable. “La mejor manera de garantizar la dignidad humana es aplicando la ley, y para que se aplique la ley, México requiere de instituciones fuertes”, apuntó.
“La impunidad lastima y violenta a la sociedad. Erosiona nuestros valores compartidos y mina la convivencia pacífica entre los mexicanos”, mientras el presidente de la CNDH, Raúl González, insistió en no avalar una Ley de Seguridad Interior, el Jefe del Ejecutivo argumentó que ésta es indispensable y urgente.
“Uno de los marcos pendientes, es atender la demanda de las Fuerzas Armadas y avanzar hacia una ley que dé certeza a su actuar en materia de seguridad. Es un tema relevante porque permitirá dar certidumbre a los ciudadanos y a nuestras instituciones armadas, mejorando nuestro orden legal de protección a los derechos humanos”, detalló frente a González, quien minutos antes exigió el retiro de las calles de los militares.
“Hago un reconocimiento público a las Fuerzas Armadas, ellas han asumido la protección de la sociedad frente a la violencia del crimen organizado”.
Durante su discurso, Peña Nieto enumeró al menos cinco pendientes en materia de derechos humanos.
Por ejemplo, expuso, son inaceptables las agresiones a defensores de derechos humanos y periodistas por hacer uso de su libertad de expresión, como sucedió en Chihuahua, Guerrero y Veracruz.
“Ante esta realidad debernos hacer una revisión del diseño y operación de los mecanismos del Estado -mexicano, para la protección de periodistas y defensores de los derechos humanos”, dijo.
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami