Decreta Chiapas dos nuevas ANP: “La Ciénega” en Comitán y “San José” en SCLC

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Tierra, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, María del Rosario Bonifaz Alfonzo dio a conocer que Chiapas cuenta con dos nuevas áreas naturales protegidas denominadas: Zona Sujeta a Conservación Ecológica “La Ciénega”, ubicada en Comitán y Centro Ecológico Recreativo “San José” situado en San Cristóbal de las Casas.
La Semahn informó que ya se trabaja en los Programas de Manejo para la Conservación de la Biodiversidad, Protección de los Ecosistemas, aprovechamiento responsable de los recursos naturales, así como con estrategias regionales de impulso a la educación ambiental y cuidado del medio ambiente.
La Ciénega, es un humedal de tipo palustre, importante ecosistema que provee servicios ambientales como captación y filtración de agua, fijación de nitrógeno, captura y almacenamiento de carbono, regulación de la dinámica microclimática, contribución a la generación de nutrientes, sitios de refugio a la fauna, estación importante para aves migratorias, así como estabilidad de los paisajes y belleza escénica.
Proteger “La Ciénega”, debido a su conexión con las Lagunas de Montebello, resulta de vital importancia para la recuperación de la cuenca del Río Grande y mantener los sitios de estancia y alimentación de especies prioritarias para la conservación, como el chipe corona negra, mascarita común, chipe charquero y el chipe de Towsendi, aves migrantes invernales; además del pato real, pijije ala blanca y la gallareta americana, que son aves acuáticas residentes.
“La Ciénega”, cuenta con una superficie de 345-36-00 hectáreas y juega un papel fundamental como reservorio de agua subterránea, de la cual se extrae el 40 por ciento del agua que se consume en Comitán y poblaciones circundantes. El área se ubica en la parte central de la microcuenca Río Grande-Lagunas de Montebello, que va desde la Laguna Juznajab hasta el Parque Nacional Lagunas de Montebello; su protección contribuye a reducir las amenazas de contaminación a dicha ANP de administración federal.
Por su parte, “San José”, ocupa un área de 15-79-85.499 hectáreas con vegetación constituida, principalmente, por bosque de pino-encino en buen estado de conservación, con presencia de árboles que llegan a medir más de 35 m y en donde podemos encontrar especies de importancia ecológica, algunas de ellas endémicas de la región, como el dragoncito labios rojos (Abronia lythrochila) y la nauyaca de frío (Cerrophidium tzotzilorum), la única serpiente venenosa de las tierras altas y frías.
El predio “San José” provee importantes servicios ecosistémicos además de contar con un parque zoológico donde los visitantes disfrutan de la naturaleza y se realizan actividades de investigación científica sobre su biodiversidad así como de educación ambiental.
Destaca que, para la publicación de estos decretos estatales, se realizaron reuniones técnicas especializadas y de acuerdos, con los sectores: público –de los tres órdenes de gobierno- privado, social y académico, lo que permitirá el desarrollo de programas adecuados de manejo de ANP en dichos polígonos.
Cabe señalar, que una ANP es una zona del territorio nacional en la que el ambiente original no ha sido significativamente alterado por la actividad del ser humano, o que su ecosistema y función integral requiere ser preservada y restaurada. Las áreas naturales protegidas -de administración federal o estatal- son las herramientas más efectivas para conservar los ecosistemas, permitir la adaptación de la biodiversidad y enfrentar los efectos del cambio climático.
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami