Detectan agujeros negros supermasivos en galaxias enanas lejanas

Agencias, Ciudad de México.- Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto la presencia de agujeros negros supermasivos en el centro de galaxias enanas muy distantes, lo que desafía las teorías sobre la formación y evolución de estos objetos cósmicos.
¿Qué son los agujeros negros supermasivos?
Los agujeros negros supermasivos son aquellos cuyas masas están comprendidas entre 10^6 y 10^9 veces la masa del Sol. Se cree que se alojan en el centro de las galaxias activas, que presentan una extraordinaria y violenta actividad impulsada por alguna fuente altamente energética localizada en sus núcleos.
Estos agujeros negros pueden devorar materia de su entorno y emitir potentes chorros de radiación y partículas. El más cercano a nosotros se encuentra en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, y se llama Sagitario A*. Tiene una masa de unos cuatro millones de masas solares y fue fotografiado por primera vez en 2019 por el telescopio del horizonte de sucesos (EHT).
¿Cómo se detectaron los agujeros negros supermasivos en galaxias enanas?
Los astrónomos utilizaron el telescopio espacial Hubble y el observatorio Chandra de rayos X para observar 28 galaxias enanas situadas a unos 100 millones de años luz de distancia. Estas galaxias tienen un tamaño muy inferior al de la Vía Láctea y una masa unas mil veces menor.
Para su sorpresa, encontraron que 13 de estas galaxias albergaban agujeros negros supermasivos en sus centros, con masas entre 400 mil y 40 millones de masas solares. Estos agujeros negros representaban entre el 0.1% y el 5% de la masa total de sus galaxias, mientras que el agujero negro central de la Vía Láctea solo representa el 0.01%.
Estos resultados sugieren que los agujeros negros supermasivos pueden formarse antes que sus galaxias anfitrionas y que su crecimiento puede estar limitado por la disponibilidad de materia. También plantean nuevas preguntas sobre cómo se originaron estos agujeros negros y cómo influyeron en la evolución de sus galaxias.
¿Qué implicaciones tiene este descubrimiento?
Este descubrimiento tiene importantes implicaciones para la comprensión del universo temprano, cuando se formaron las primeras galaxias y los primeros agujeros negros. Los astrónomos creen que estos objetos cósmicos están relacionados entre sí, pero no saben exactamente cómo.
Al estudiar las galaxias enanas actuales, que pueden ser análogas a las galaxias primordiales, los astrónomos pueden obtener pistas sobre los procesos físicos que dieron lugar a la formación y evolución de los agujeros negros supermasivos y sus galaxias anfitrionas.
Además, este descubrimiento abre la posibilidad de detectar más agujeros negros supermasivos en otras galaxias enanas cercanas o lejanas, lo que permitiría ampliar el catálogo de estos objetos y mejorar las estadísticas sobre sus propiedades.
Con información de: Yahoo Finanzas
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami