Determinan la masa, edad y perfil de rotación del núcleo de una estrella masiva pulsante

¿Qué son las estrellas masivas pulsantes?
Las estrellas masivas pulsantes son estrellas que tienen más de ocho veces la masa del Sol y que presentan variaciones periódicas en su brillo debido a las ondas que se propagan en su interior. Estas ondas se producen por la inestabilidad de las capas externas de la estrella, que se ven afectadas por la presión de la radiación y por los campos magnéticos.
Las estrellas masivas pulsantes son muy importantes para entender el origen y la evolución del Universo, ya que son responsables de la producción de elementos pesados como el hierro, el oxígeno o el carbono. Además, cuando estas estrellas agotan su combustible nuclear, colapsan y generan explosiones de supernova que pueden dar lugar a estrellas de neutrones o agujeros negros.
¿Cómo se estudió el núcleo de una estrella masiva pulsante?
El equipo científico, liderado por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), utilizó la técnica de la astrosismología para estudiar el núcleo de una estrella masiva pulsante llamada HD 192575. La astrosismología es el estudio de las vibraciones o pulsaciones de las estrellas, que se pueden observar a través de sus cambios de brillo. Estas pulsaciones dependen de las propiedades internas de las estrellas y, en particular, de la rotación de su núcleo.
La estrella masiva pulsante HD 192575 fue observada por el satélite TESS de NASA de forma continua durante más de un año y el equipo científico utilizó también observaciones realizadas con el telescopio Mercator ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla española La Palma. Gracias a estos datos, los investigadores pudieron analizar las pulsaciones de la estrella con un nivel de detalle sin precedentes.
¿Qué resultados se obtuvieron sobre el núcleo de una estrella masiva pulsante?
Los resultados del estudio revelaron que el núcleo de la estrella masiva pulsante HD 192575 tiene una masa de 9.9 veces la masa del Sol, una edad de 12.7 millones de años y un perfil de rotación diferencial, es decir, que gira más rápido en el centro que en las capas exteriores. Estos datos permiten calibrar los modelos teóricos que predicen cómo se estructuran y evolucionan las estrellas masivas3.
Los investigadores destacaron que estos resultados son muy relevantes para comprender los procesos físicos que ocurren en el interior de las estrellas masivas y para predecir su destino final. Además, señalaron que este tipo de estudios solo son posibles gracias a las misiones espaciales como TESS y a los telescopios terrestres como Mercator.
Con información de: Yahoo Finanzas
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami