El análisis de cuásares revela que el universo primitivo era cinco veces más lento

Agencias, Ciudad de México.- Un equipo internacional de astrónomos ha realizado un análisis detallado de más de 300 cuásares, los objetos más brillantes y energéticos del universo, para estudiar las propiedades del universo primitivo. Los resultados de esta investigación, publicados en la revista Nature Astronomy, revelan que el universo era más homogéneo y transparente hace unos 12.000 millones de años de lo que se pensaba.
Los cuásares son núcleos activos de galaxias muy lejanas, que emiten una gran cantidad de luz y radiación debido a la presencia de un agujero negro supermasivo en su centro. Al observar la luz de los cuásares, los astrónomos pueden medir la distribución y la composición del gas interestelar que se encuentra entre ellos y la Tierra, lo que les permite reconstruir la historia del universo.
En este estudio, los investigadores utilizaron el instrumento X-shooter del Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) para observar 329 cuásares con una precisión sin precedentes. Gracias a este instrumento, pudieron cubrir un amplio rango espectral, desde el ultravioleta hasta el infrarrojo cercano, y obtener información sobre el gas interestelar en diferentes longitudes de onda.
Los datos obtenidos permitieron a los astrónomos calcular dos parámetros clave para entender el universo primitivo: la opacidad y la variación espacial del gas interestelar. La opacidad se refiere a la capacidad del gas para absorber la luz de los cuásares, lo que indica su densidad y temperatura. La variación espacial se refiere a la uniformidad del gas en diferentes regiones del espacio, lo que indica su grado de homogeneidad.
Los resultados mostraron que el gas interestelar era más transparente y más homogéneo hace unos 12.000 millones de años (cuando el universo tenía unos 1.800 millones de años) de lo que se estimaba anteriormente. Esto implica que el universo se enfrió y se alisó más rápido de lo que se creía, lo que podría tener implicaciones para los modelos cosmológicos.
“Este es el estudio más grande y completo sobre la opacidad y la variación espacial del gas interestelar en el universo primitivo”, dijo Khee-Gan Lee, investigador del Instituto Max Planck de Astronomía en Alemania y autor principal del estudio. “Nuestros resultados nos ayudan a comprender mejor cómo evolucionó el universo desde el Big Bang hasta hoy”.
Con información de: Yahoo Finanzas
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami