El optimismo del secretario de Hacienda

Por Ana Lorena Mendoza Hinojosa/Ciudad de México.- En un entorno de crisis global y proyecciones de inminente recesión en Europa y Estados Unidos, el secretario de Hacienda en México tranquiliza al sector empresarial con previsiones mucho más optimistas relacionadas con la economía mexicana.
En una reunión con miembros del Consejo Mexicano de Negocios, del Consejo Coordinador Empresarial, de la Asociación de Bancos de México y organizaciones empresariales como la Coparmex y la Concamín, el secretario Rogelio Ramírez de la O aseguró que la economía mexicana crecerá en 2023 a una cifra cercana al 3 por ciento. “Esperamos que en 2023, salvo una gran recesión mundial, nos estemos ubicando por arriba de nuestro rango, cercano al 3 por ciento”, dijo el secretario de Hacienda.
El funcionario argumentó que las cifras de la macroeconomía son sólidas y el país puede superar los embates de las crisis externas, pues la demanda interna mantiene su dinamismo impulsado por la inversión interna y el consumo que crecen a tasas de 5.3 y 2.6 por ciento.
“La inversión en particular, creciendo en estas tasas, está desafiando nuestra capacidad de entrega en varias industrias y esto es ya un aviso oportuno para las empresas que están operando que amplíen su capacidad”, dijo Ramírez de la O, quien recomendó a los empresarios impulsar una alianza público privada para impulsar la economía.
“Enfrentamos problemas a nuestra escala, pero no fuera, no tenemos deuda como estos otros países, arriba del 100 por ciento del producto que está fuera de la escala, por lo menos de la fiscal de corto plazo”, dijo el funcionario en referencia a Europa, Estados Unidos y Japón.
Ramírez de la O señaló que hay una oportunidad única en el contexto de la ratificación del acuerdo comercial con Canadá y Estados Unidos, y que tanto el gobierno como el sector empresarial tendrían que integrar una gran alianza para hacer crecer aún más la economía.
“Estamos en un momento clave para diversificar nuestra industria e incursionar en otras nuevas, para identificar sectores y regiones que de acuerdo con su vocación puedan apoyar la proveeduría y activar con éxito la inversión privada.
“El nearshoring nos obliga a revisar nuestras políticas públicas y privadas a fin de potenciar nuestra capacidad de innovación de generación de tecnología de formación y capacitación de nuestros recursos humanos de ubicación de nuevos parques industriales y de apoyo decisivo a las pequeñas y medianas empresas dado el importante papel que desempeñan en nuestra economía”, dijo el secretario de Hacienda ante el sector empresarial.
Rogelio Ramírez de la O destacó que la deuda pública registró una cifra de 49.4 por ciento del PIB, una cifra por debajo de lo presupuestado debido al responsable y eficaz manejo del presupuesto y las finanzas públicas.
“Es cierto que parte del incremento de los ingresos obedeció al ingreso petrolero extraordinario por el aumento de precio, pero también es cierto que el grueso de este ingreso lo utilizamos para topar el incremento del precio de la gasolina, porque estamos convencidos que la gasolina aumentando más de un nivel razonable se convierte en un propulsor de inflación, de costos y de expectativas en las familias, en angustia por el costo del transporte y este esfuerzo se hizo dentro del presupuesto”, dijo el secretario de Hacienda.
El optimismo del secretario de Hacienda, según sus palabras, se debe a que hay recursos suficientes para empujar la economía mexicana en un entorno en que la inversión privada y las exportaciones han sido vigorosas y en el que hay espacio para la integración de proyectos prioritarios entre el gobierno y los empresarios.
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami