Agencia/MonitorSur/Ciudad de México- Las autoridades en México tienen retrasos en el cumplimiento de las recomendaciones que ha emitido la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), lo que genera una nueva violación a los derechos de más víctimas, advirtió el Ombudsman Luis Raúl González Pérez.
Al presentar el Informe Especial sobre Recomendaciones en Trámite, González Pérez advirtió que esta situación evita que las violaciones a derechos humanos sean debidamente resarcidas; los responsables, sancionados; las afectaciones causadas, reparadas, y se adopten medidas para evitar su repetición.
El Ombudsman agregó que a partir de 2011 las recomendaciones son mayormente aceptadas, sin embargo, también aumentó la demora en su cumplimento.
Según datos del informe presentado, la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) es la autoridad que más recomendaciones ha recibido de 2011 a marzo de 2016, con 58, seguido del Ejército con 46, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con 45, la Procuraduría General de la República (PGR) y la Marina con 23 cada uno.
De la misma forma, la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) encabeza la lista de autoridades con más recomendaciones en trámite, con 46, además del IMSS con 29, la PGR con 23, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) con 15 y el Gobernador de Guerrero con 14.
Así, el 60 por ciento de las autoridades, en promedio, no han cumplido con canalizar las recomendaciones emitidas, detalló el funcionario.
“La simulación, omisión, parcialidad y falta de apego a la ley en el cumplimiento de las recomendaciones puede ser igual de grave que la negativa a aceptar las mismas”, lanzó el Ombudsman.
“El incumplimiento constituye, por sí mismo, una nueva violación a derechos humanos, pues se revictimiza a quienes fueron objeto de las violaciones que dieron origen a las recomendaciones y se incurre en una conducta que incide de manera directa en el aumento de la impunidad y debilita nuestro estado de derecho”.
González Pérez reprochó que si bien algunos puntos recomendatorios que están pendientes son de difícil cumplimiento, la mayoría no implican mayor problema, por lo que su no aplicación la atribuyó al desinterés de las autoridades.
“El mandato del Ombudsman no es criticar para destruir, sino evidenciar para construir, para sensibilizar a las autoridades”, expuso el titular de la CNDH.
Con información de Reforma
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami