El equipo de Hanie Yousefi, Carlos Filipe, Tohid Didar y Yingfu Li, de la Universidad McMaster en Canadá, ha desarrollado un parche de prueba transparente, impreso con sustancias químicas inofensivas, capaz de indicar la presencia de contaminación en comestibles a medida que aparece en ellos. El parche se puede incorporar directamente en el envase de un producto alimenticio, donde puede monitorizar su contenido en busca de patógenos dañinos, como las bacterias Escherichia coli y Salmonella.
Si en el futuro se implanta esta tecnología, u otra parecida, tendremos una forma mucho más fiable que la tradicional fecha de caducidad para saber si el producto que nos disponemos a comprar o que ya adquirimos y que ahora vamos a consumir, es seguro. Si un patógeno está presente en el comestible dentro de su envase, se activará una señal en este último que podría leerse con un smartphone u otro dispositivo simple. La propia prueba no afecta al contenido del envase.
La producción en masa de tal parche sería bastante barata y sencilla, según sus creadores, dado que las moléculas de ADN que detectan los patógenos en los alimentos pueden ser impresas en el material de interés. Un fabricante del sector alimentario podría incorporarlo fácilmente a su proceso de producción.
Según la Organización Mundial de la Salud, los patógenos alimentarios resultan en aproximadamente 600 millones de casos de intoxicación alimentaria y 420.000 muertes por año. Alrededor del 30 por ciento de esos casos afectan a niños de no más de 5 años de edad.
Fuente: Universidad McMaster.

Hanie Yousefi (izquierda) y Tohid Didar examinan uno de sus parches transparentes, que puede usarse en los envases para detectar patógenos en la comida. Foto: McMaster University
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami