Monitor Sur/Redacción
Guatemala, Guatemala, 6septiembre2015.- Guatemala celebra este domingo elecciones generales. Más de 7,5 millones de electores de los 22 departamentos del país están convocados a las urnas. Los colegios electorales de Guatemala han abierto ya sus puertas en la mañana de este domingo.
El Tribunal Supremo Electoral de Guatemala ha garantizado a la sociedad y personalmente al presidente actual, Alejandro Maldonado Aguirre, que las elecciones del 6 de septiembre se celebrarán de manera trasparente y tranquila, informa la AGN.
Además del jefe de Ejecutivo y el vicepresidente, la jornada de este domingo permitirá a la nación guatemalteca elegir a 338 mandatarios municipales, 158 diputados al Congreso de la República y 20 diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacen).
De acuerdo con los datos preliminares del Tribunal Supremo Electoral, se han abierto alrededor de 2.660 centros de votación. Si ninguno de los 14 candidatos a la presidencia de Guatemala alcanza la mayoría absoluta este domingo, la segunda vuelta se celebrará el próximo 25 de octubre.
El candidato elegido recibirá el mandato el 14 de enero del 2016 después de que el actual jefe de Estado, Alejandro Maldonado Aguirre, deje el cargo que ocupa tras la renuncia de Otto Pérez Molina el pasado 2 de septiembre.
LA LÍNEA DEL EXPRESIDENTE
El general retirado de 64 años Otto Pérez Molina renunció al mandato presidencial tras ser acusado de recibir 800.000 dólares de la red de defraudación aduanera conocida como ‘La Línea’. La Fiscalía imputa a Pérez Molina los delitos de asociación ilícita, caso especial de defraudación tributaria y cohecho pasivo. Los tres delitos que se le imputan son los mismos por los que el Ministerio Público acusó a la exvicepresidenta Roxana Baldetti, en prisión preventiva desde la semana pasada.
Desde inicios de año, EE.UU. abogó por renovar el mandato de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), patrocinada por la ONU para apuntalar el débil sistema judicial guatemalteco. Luego de varias reuniones con funcionarios de EE.UU., entre ellos el embajador estadounidense, Pérez Molina aceptó extender la actividad de la CICIG y destituir a sus colaboradores bajo sospecha de corrupción. Según el reporte de Reuters, la Comisión acabó acusando al exmandatario de liderar una red de corrupción que lo forzó a dimitir.
Este escándalo dio lugar a cierta desconfianza en el proceso electoral entre los ciudadanos. Según Hellen Mack Chang, presidenta de la Fundación Myrna Mack, la población no tiene confianza porque, si bien en el ejecutivo se han producido dimisiones, en el poder legislativo no se ha llevado a cabo la reforma electoral.
De momento hay tres candidatos principales a la presidencia: Manuel Baldizón, Jimmy Morales y Sandra Torres.
MANUEL BALDIZÓN (LIBERTAD DEMOCRÁTICA RENOVADA)
Manuel Baldizón es el abogado y empresario de 45 años que encabeza el partido derechista Libertad Democrática Renovada (LIDER), considerado como la fuerza opositora principal del Congreso de la República. Baldizón intenta obtener el mandato presidencial por segunda vez después de perder en la segunda vuelta ante Otto Pérez Molina en las elecciones de 2011. Cuatro años después, el político populista se perfila como el principal aspirante a la presidencia para el período 2016-2020. Baldizón es conocido por promesas como la de ofrecer una decimoquinta paga anual a todos los trabajadores, así como una reducción de los impuestos. Baldizón también anunció la necesidad de aplicar la pena de muerte para disminuir las tasas de violencia y reorientar programas sociales hacia los pobres.
JIMMY MORALES (FRENTE DE CONVERGENCIA NACIIONAL)
Jimmy Morales es un actor, escritor, productor, director y político nombrado Secretario General del partido nacionalista Frente de Convergencia Nacional en 2013. Morales entró en política en 2011 como candidato a la alcaldía en el municipio de Mixco. Una figura popular gracias a la televisión, Morales es considerado el rival principal de Manuel Baldizón y la ex primera dama Sandra Torres. Según Europa Press, Morales capitalizó la indignación ciudadana con la clase política causada por la serie de escándalos de corrupción que llevaron a la dimisión del presidente y a la encarcelación de la vicepresidenta Baldetti.
SANDRA TORRRES (UNIDAD NACIONAL DE LA ESPERANZA)
Sandra Julieta Torres Casanova, empresaria de 59 años, participa en las elecciones a la presidencia representando la UNE, el partido que llevó a su exesposo, Álvaro Colom, a encabezar el Ejecutivo en 2007. La última tentativa de la ex primera dama fracasó porque la Constitución de Guatemala prohíbe a los familiares del presidente de turno postular sus candidaturas a la presidencia.
ELECCIONES CON LAS MISMAS REGLAS DEL JUEGO
Pese al reclamo popular, el país centroamericano llegó a los comicios sin la aprobación de las reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEYPP), por lo que quedan vigentes las mismas reglas del juego, lo cual podría agudizar la crisis política imperante.
De manera inédita los guatemaltecos acuden a las urnas con un gobierno de transición, cuyo presidente es Alejandro Maldonado, juramentado el jueves pasado en sustitución de Pérez Molina, quien renunció al cargo tras perder la inmunidad en el Congreso.
Maldonado anunció que Irma Zelaya, Gabriel Medrano y Juan Alfonso Fuentes integran la terna designada por él para que el Congreso seleccione al nuevo vicemandatario.
El nuevo jefe de Estado tiene en sus manos el reto de devolverles la confianza a los ciudadanos en poco más de cuatro meses, mientras la Asamblea Social y Popular (ASP) demandó cambios profundos en el sistema político.
La ASP, integrada por decenas de organizaciones, denunció que faltan las condiciones para garantizar la pureza del proceso comicial porque se inscribieron candidatos corruptos y los partidos violaron la legislación electoral.
Esa agrupación, que convocó a las jornadas por la Dignidad Nacional el 25, 26, y 27 de agosto pasados, señaló en un comunicado que el financiamiento de los partidos proviene del narcotráfico, el crimen organizado o los contratistas del Estado.
«El sistema político en Guatemala se asienta y funciona a partir de redes de corrupción e impunidad, por lo cual no existen condiciones para realizar un proceso electoral transparente y libre», sostuvieron.
De la misma manera que obtuvimos resultados en la lucha por la renuncia de los mandatarios corruptos, también podemos impulsar un proceso que devuelva el poder al pueblo y transforme de fondo el sistema político, indicaron.
Estimaron necesario la instalación de un Consejo de Gobierno Plurinacional y Multisectorial que impulse las modificaciones a la Ley Electoral y convoque e instale una Asamblea Nacional Constituyente multisectorial y plurinacional.
Al respecto, abogaron por redactar una Nueva Constitución que reconozca y respete los derechos de los pueblos originarios y permita una transformación profunda del sistema económico, social y político.
El 71 por ciento de los guatemaltecos encuestados por la empresa Prodatos apoyan las reformas a la LEYPP.
Tal porcentaje de entrevistados se manifestó a favor de prohibir la reelección de diputados y contra la práctica parlamentaria de cambiar de agrupación política y bancada a conveniencia, señaló el sondeo publicado por el diario local Prensa Libre el mes anterior.
Cambiar esa normativa fue una de las solicitudes expresadas por la ciudadanía en protestas realizadas durante 16 sábados consecutivos y otros días de la semana desde el pasado 25 de abril.
Según estimados, el 40 por ciento de congresistas cambió de partido al menos una vez en el último trienio.
Ante la pregunta de si el voto nulo debe contar en los comicios, la mitad de los consultados por Prodatos dijo que sí.
Esa propuesta de modificación recibió el respaldo del 53 por ciento de los encuestados en el área urbana rural, el 64 en la escala económica alta, el 51 de los hombres, y el 52 de los jóvenes entre 18 y 24 años.
El rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Carlos Alvarado, pidió ratificar las modificaciones electorales porque, a su juicio, se pueden implementar de inmediato los temas de la no reelección de parlamentarios y alcaldes, y el voto nulo vinculante.
La propuesta sobre esto último consiste en que se anula la elección y se repite por única vez si durante el conteo de sufragios, los nulos superan la mitad más uno de todos los válidamente emitidos.
En ese caso, todos los partidos políticos tienen que postular nuevos candidatos.
El Tribunal Supremo Electoral convocó a los guatemaltecos a elegir hoy a un nuevo binomio presidencial, 158 diputados al Congreso, otros 20 al Parlamento Centroamericano y los integrantes de las 338 corporaciones municipales.
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC