Inflación en México se desacelera más de lo esperado en noviembre

Agencias, Ciudad de México.- La inflación de México se desaceleró a principios de noviembre más de lo que esperaban los economistas, pero un indicador clave de precios se aceleró, lo que sugiere que la inflación se ha extendido y se está arraigando en toda la economía.
Los precios al consumidor subieron un 8.14% en las dos primeras semanas de noviembre con respecto al mismo período del año pasado, por debajo del 8.28% de fines de octubre. La lectura fue inferior a la mediana de las estimaciones de los economistas encuestados por Bloomberg, de un 8-23%, informó el jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De manera preocupante para los economistas, la inflación subyacente, que excluye artículos volátiles como el combustible, se aceleró a 8.66% frente al mismo período del año pasado, por encima de las expectativas de 8.62% y superior al 8.45% de fines de octubre.
“En este punto, estas presiones están generalizadas tanto en las mercancías como en los servicios, mucho más allá de lo que tú pudiste rastrear como efectos directos” derivados de la invasión rusa a Ucrania o problemas específicos con la cadena de suministro, dijo Joel Virgen Rojano, director de estrategia para América Latina de TD Securities, antes de que se publicaran los datos. Esos efectos “ya han contaminado o ya han tenido efectos de segunda ronda en otros tipos de mercancías y servicios”.
El banco central de México elevó su tasa a un récord de 10% este mes, con su cuarto aumento consecutivo de 75 puntos básicos. Los miembros de la junta han debatido si ahora es el momento de reducir el ritmo de ajuste, mientras que el subgobernador Gerardo Esquivel votó por un alza más pequeña, de medio punto.
Posteriormente, la miembro de la junta Galia Borja dijo a Bloomberg News que no se descarta un aumento menor en diciembre. Mientras tanto, su colega Jonathan Heath sostuvo que ahora no es el momento para desvincularse de Reserva Federal de Estados Unidos, a la que México suele seguir.
El banco, conocido como Banxico, apunta a una inflación del 3%, más o menos 1 punto porcentual.
Aún así, hubo un incremento de 0.56 % en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) respecto a los 15 días anteriores, según detalló el organismo autónomo en su reporte.
Economistas encuestados por Citibanamex esta semana estiman que el banco desacelerará su ajuste a 50 puntos básicos en diciembre y esperan que comience a flexibilizar su política monetaria el próximo año, reduciendo la tasa clave desde el 10,5% proyectado para el próximo mes al 10% para fines de 2023.
El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló esta semana que es posible que no renueve a Esquivel como subgobernador por un segundo período. Entre los favoritos de los economistas para reemplazarlo se encuentran el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio y la vicepresidenta de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Lucía Buenrostro.
El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó un 0.34 % quincenal y un 8.66 % anual, detalló el Inegi. La partida de no subyacentes subió un 1.19 % a tasa quincenal y un 6.62 % interanual.
Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.35 % en la quincena y un 11.50 % anual y los servicios avanzaron un 0.34 % quincenal y un 5.40 % anual.
En los no subyacentes, los precios de los agropecuarios cayeron un 0.37 % respecto al periodo inmediato anterior, pero subieron un 10.59 % frente al mismo lapso del año pasado.
Los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno se elevaron un 2.3 % en la quincena, aunque se elevaron un 3.52 % anual.
El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, escaló un 0.68 % quincenal y un 8.84 % a tasa anual.
Los precios al consumidor cerraron 2021 con una subida del 7.36 %, un nivel no visto en 20 años por el alza de insumos básicos como los agropecuarios o la energía.
La inflación de 2020 cerró en un 3.15 %, mientras que en 2019 la inflación fue del 2.83 % y en 2018 los precios al consumidor se elevaron un 4.83 %.
El Banco de México (Banxico) elevó el 10 de noviembre la tasa de interés a un récord de 10 %, lo que representa el decimosegundo incremento consecutivo del objetivo para tratar de contener la inflación.
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami