La vulnerabilidad del sistema financiero global

Por Ana Lorena Mendoza Hinojosa/Ciudad de México.- El dramático remedio que se ha impuesto a las altas tasas de interés en todo el mundo, tiene a la economía global al borde del shock, y ya se han manifestado rasgo preocupantes de vulnerabilidad que mantienen en alerta a los analistas del Fondo Monetario Internacional.
La quiebra de grandes bancos en Estados Unidos y Europa es sólo el síntoma de un mal mayor que temen se mantenga oculto en el sistema bancario y en los llamados intermediarios financieros no bancarios-
Frente a la crisis de la banca que sacudió al sistema, se actuó de tal forma que se detuvo el efecto dominó que amenazaba con salirse de control, pero el FMI cree que el enemigo representado en la incertidumbre está oculto y se puede propagar en cualquier momento.
El sistema financiero global mantiene los riesgos que implica una medicina de choque en la política monetaria que se ha impuesto y que frenó de golpe una tendencia de crecimiento económico que maduró durante la última década.
Para el Fondo Monetario Internacional las dudas sobre la estabilidad del sistema financiero son manifiestas, no obstante haber actuado con rapidez ante el desplome en Estados Unidos de Silicon Valley Bank y Signature Bank y el descrédito de Credit Suisse.
“La respuesta contundente de las autoridades para atajar los riesgos sistémicos aplacó el nerviosismo del mercado, pero la confianza sigue siendo frágil y aún persisten tensiones evidentes en varias instituciones y mercados, al tiempo que los inversionistas revalúan la solidez del sistema financiero”, señaló el FMI en un reciente informe.
El incremento de los peligros que amenazan la estabilidad financiera global ha marcado el ritmo del sistema y las expectativas son de pronóstico reservado, sobre todo cuando algunos indicadores prenden las alertas.
Es el caso de la deuda soberana que ya golpea el desempeño fiscal de más de la mitad de los países de bajo ingreso, con altos niveles de endeudamiento, agravado por el limitado acceso al sistema de financiamiento de los mercados y a la galopante inflación y los remedios de choque.
Los mercados emergentes han resistido la brutal política monetaria impuesta desde los organismos financieros internacionales y los bancos centrales de los países de economía avanzada, pero el colapso de sus sistemas financieros siempre es latente, sobre todo si aumenta el nerviosismo de los mercados internacionales y ahuyentan la salida de capitales.
“Un fuerte endurecimiento de las condiciones financieras mundiales, lo que se denomina un evento de aversión al riesgo, podría tener un impacto dramático en las condiciones crediticias y las finanzas públicas, especialmente en las economías de mercados emergentes y en desarrollo”, dijo el director del Departamento de Estudios del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.
El temor del FMI por la vulnerabilidad del sistema financiero global, que golpea de forma prematura a las economías emergentes, se deriva de probabilidades dramáticas como la fuga de capitales y el desplome de la actividad económica mundial. “En un escenario a la baja tan grave, el crecimiento mundial podría reducirse a uno por ciento este año, lo que implicaría un ingreso per cápita casi estancado”, advirtió en el más reciente reporte el Fondo Monetario Internacional.
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami