Agencias / MonitorSur, Xalapa, Veracruz .- Las franquicias están mejor preparadas para afrontar la crisis económica que ha dejado la epidemia del coronavirus por formar redes empresariales, coincidieron expertos participantes en el panel “El ABC Post Covid: La nueva Normalidad de Economía”, organizado por EconomíaHoy en colaboración con IDC.
“¿La franquicia qué va aportar? Evidentemente todos sus protocolos de actuación, toda su formación, y protocolos de marketing, a través de sinergías favorecen los desarrollos. Un empresario individual, con una empresa autónoma, que no está incluida en una red, le va a costar más”, dijo Jesús Capitán, fundador de SDEYF Consultores.
En términos económicos un restaurantero que pretende adquirir desinfectantes para cumplir con protocolos sanitarios encontrará estos productos más caros, que si los compra al por mayor la red de una franquicia, abaratando costos, ejemplificó Capitán. Un proceso que se da exactamente igual en modelos de negocio que necesitan adquirir aplicaciones digitales y tecnológicas para operar, agregó.
La digitalización se “radicalizará”, prevé Rolando Zubirán, CEO de MIT Sloan Management Review Mexico. Además de que cambiará el modelo de verticalidad en las empresas para que se vuelvan más ágiles en el camino para adaptarse a un nuevo entorno.
Las franquicias han entendido que el mercado y los consumidores ya cambió tras el paso de la epidemia del nuevo coronavirus, ahora el piso común es garantizar la salud de clientes y trabajadores para sobrevivir a la crisis.
La propia lógica de las franquicias hace que el trabajo sea de cooperación, se forman en base a relaciones donde franquiciante y sus franquiciatarios deben salir ganando, explicó Enrique Alcázar, presidente de Grupo Alcázar & Compañía “Las franquicias generan empleos estables, bien capacitados y eso permite que el índice de supervivencia sea mucho más alto que otros negocios”.
El gobierno federal debería aplicar múltiples enfoques que puedan integrar a las empresas a las políticas públicas, abundó Zubirán. “Se requiere crédito y garantías para sectores estratégicos, programas orientados a la transformación digital, apoyar con subsidios directos en apoyo a la contratación y a retener el talento, apoyar con aquellas industrias que opten por reinventar su propuesta de valor”.
Hasta ahora las franquicias han tenido que arreglárselas por sí mismos, lamentó Alcázar, ya que los apoyos del gobierno federal se concentran en los micro negocios y los 750,000 millones de pesos que inyectó el Banco de México a la banca para dar créditos a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) no han terminado de bajar hasta ellas.
Los panelistas fueron pesimistas en que la recuperación de México sea en forma de “V”, sino gradual. Esto debido al tipo de cambio que puede afectar la competitividad, la inseguridad, la crisis sanitaria que se junte con el temporal de influenza en octubre, enlistó Zubirán ante una pregunta del público.
El presidente de Grupo Alcázar & Compañía apuntó que si bien es tarea de las empresas generar riquezas, el gobierno debe ayudar con certezas jurídicas para dar un piso parejo de las reglas del juego.
En España las condiciones no son más alentadoras, Capitán dijo que la recuperación de niveles económicos previos podría darse en septiembre del 2021.
Con información de la agencia ‘Notimex’.
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami