Los escenarios económicos del Banco de México

Por Ana Lorena Mendoza Hinojosa/Ciudad de México.- El Banco de México presentó su informe trimestral y pronosticó que la economía crecerá menos de lo que había previsto en su informe previo, además de subir las expectativas del índice de precios.
Los escenarios de Banxico se dan en un momento crítico para las economías globales laceradas por una inflación que no cede y reconocida como un lastre económico que disminuirá muy lentamente obligando a los bancos centrales a mantener las altas tasas de interés.
El Banco de México pronostica que el PIB avanzará un 1.6 por ciento, poco menos que el 1.8 que había previsto en el informe anterior, y asegura que en 2024 la economía del país crecerá no al ritmo del 2.1 por ciento sino al 1.8 por ciento.
Las bajas expectativas de los analistas del banco central obedecen a cómo se han ido deteriorando las previsiones de crecimiento de la economía de Estados Unidos, sobre todo su actividad industrial, se lee en el informe trimestral de Banxico, correspondiente al periodo de octubre-diciembre de 2022.
«Estamos esperando que se dé una desaceleración en la economía estadounidense que repercuta en una desaceleración, no una recesión en México, de tal manera que ya para el 2024, anticipamos que se dé una gradual mejoría en nuestro ritmo de crecimiento, en congruencia con la reactivación esperada de la economía estadounidense, pero me gustaría enfatizar que en nuestro escenario central no estamos viendo una recesión en nuestro país», dijo la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja en la presentación del informe.
Respecto a la inflación, los analistas del Banco de México esperan que cierre el año con un 4.9 por ciento, y pronostican que para 2024 los índices de inflación rondarán el 3.1 por ciento, una cifra que la colocaría en el índice de tolerancia para las fluctuaciones inflacionarias.
“La inflación se ha ubicado por arriba de lo previsto y todavía no muestra una tendencia a la baja clara como se anticipaba ocurriría desde finales de 2022”, reconoció Rodríguez Ceja sobre el principal indicador que más dolores de cabeza provoca en el banco central.
La gobernadora de Banxico ponderó en el comportamiento económico las consecuencias de la pandemia y el estrés comercial que sigue causando la guerra en Ucrania y su permanente tensión geopolítica.
Y no obstante el repunte de la inflación en enero, los analistas del Banco de México consideran que se vislumbran ya las condiciones para llegar a la tasa terminal e iniciar el descenso en las tasas de interés.
«Creo que hacia delante se podría valorar el disminuir al ritmo del ajuste de la tasa, ya que esta se encuentra ya muy cerca del nivel apropiado para consolidar un proceso desinflacionario», le dijo a la prenda el subgobernador del banco central, Omar Mejía Castelazo.
La política monetario del Banco de México ha aumentado desde junio de 2021 un 7 por ciento sus tasas de interés para ubicarlas en 11 por ciento, una cifra que podría aumentar por encima del 11.5 por ciento si la presión inflacionaria continúa.
Si bien la economía mexicana mantiene indicadores sólidos, como el flujo de las remesas y la estabilidad entre la deuda y el PIB, que han permitido que México siga siendo un país atractivo para las inversiones, la inflación sigue siendo una pesadilla para el banco central, preocupaciones que se reflejan en los escenarios económicos del Banco de México del último trimestre.
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami