Los precios al consumidor suben menos de lo esperado en México

Agencias, Ciudad de México.- La inflación de México se aceleró menos de lo esperado el mes pasado, lo que se suma a la evidencia de que los precios al consumidor ya alcanzaron su punto máximo y que también podría dar al banco central margen para moderar el ritmo de su ciclo récord de alzas de tasas.
Los precios al consumidor aumentaron un 7.82% en diciembre con respecto al mismo mes del año anterior, sobre el 7.8% de noviembre, informó el lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La lectura fue levemente inferior a la mediana de las estimaciones de los economistas encuestados por Bloomberg, de 7.84%.
La inflación subyacente, que excluye elementos volátiles como los combustibles, se desaceleró a 8.35%, por debajo de la lectura anterior de 8.51% y en línea con la mediana de las estimaciones de los economistas. El indicador había seguido acelerándose incluso después de que el Banco de México aumentara los costos de endeudamiento en 650 puntos básicos con 13 alzas consecutivas desde junio de 2021.
“Es ver una luz al final del camino, pero todavía hay muchísimos riesgos”, dijo Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Financiero Base. “La inflación todavía está en niveles muy altos”.
Los bonos de fin de año pusieron en circulación mayores cantidades de dinero y ayudaron a presionar los precios, dijo.
El Banco de México desaceleró el ritmo de ajuste monetario en diciembre, para elevar las tasas en 50 puntos básicos después de cuatro aumentos consecutivos de 75 puntos básicos, con la promesa de aumentar los costos de endeudamiento nuevamente en febrero. Los economistas encuestados por la unidad local de Citi esperan un alza de un cuarto de punto, para alcanzar un récord de 10.75%. Se espera que el banco observe atentamente la próxima decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos, que se anunciará el 1 de febrero.
La junta del banco central, que se reúne el próximo mes para la primera reunión de tasas de interés de 2023, tendrá un nuevo miembro. Omar Mejía Castelazo ha trabajado como asesor de la junta de cinco miembros y reemplaza a Gerardo Esquivel, de postura dovish, que votó por un ritmo de ajuste más lento que los otros miembros de la junta en las decisiones del banco en 2022.
El Gobierno de México ha implementado medidas a lo largo del año para frenar los aumentos de precios al consumidor. Hace poco extendió un pacto inflacionario centrado en productos básicos para garantizar que haya productos asequibles en los estantes de los supermercados.
https://twitter.com/INEGI_INFORMA/status/1612420846911356929
La inflación en México termina con el mayor cierre en 22 años
El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, subió un 0.65 % mensual y un 8.35 % anual, detalló el Inegi.
Mientras que la partida de no subyacentes retrocedió un 0.40 % a tasa mensual, aunque se incrementó en un 6.27 % interanual.
Dentro del subgrupo de bienes y servicios subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.74 % en el mes y un 11.09 % en el año.
Mientras que los servicios avanzaron un 0.53 % mensual y un 5.19 % anual.
En los no subyacentes, los precios de los agropecuarios subieron un 0,50 % respecto al periodo inmediato anterior y un 9,52 % frente al mismo lapso del año pasado.
Los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno decrecieron un 1.15 % en el mes, pero avanzaron un 3,66 % en el año.
Por último, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, presentó un aumento del 0.37 % mensual y del 8.54 % interanual.
El Inegi también anunció que en diciembre el índice de precios al productor, incluyendo el petróleo, se elevó en 4.88 % a tasa anual, por debajo del 10.32 % de diciembre de 2021.
Los precios al consumidor cerraron en 2021 con una subida del 7.36 %, un nivel no visto en 2 décadas, ante el alza de insumos básicos como agropecuarios o energía.
El dato de 2022 es más del doble de la meta del 3 % anual que establece el Banco de México (Banxico), que para afrontar la subida de precios ha elevado 13 veces la tasa de interés hasta un récord de 10.5 %.
El presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha criticado el incremento de tasas y ha presumido de medidas “no ortodoxas” que han evitado, según sus cálculos, que la inflación supere el 10 % anual.
El mandatario promovió primero un “Paquete contra la inflación y la carestía” (Pacic) en mayo pasado, que incluyó más de 300,000 millones de pesos (unos 15,000 millones de dólares) en subsidios fiscales al combustible.
Y después impulsó un “Acuerdo de apertura contra la inflación y la carestía” en octubre para que empresarios se comprometieran a no elevar los productos básicos.
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami