México incrementa su presupuesto en un 11.6% para el 2023

Agencias, Ciudad de México.- El Gobierno de México aumentó el gasto neto total a 8.3 billones de pesos (unos 415.000 millones de dólares), lo que significó un alza de 11.6 %, en comparación con el presupuesto de egresos de 2022 que fue 7.4 billones de pesos (370,000 millones de dólares).
De acuerdo con el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, el Paquete Económico 2023 “es congruente y mantiene la política de austeridad republicana, así como el no endeudamiento y sin incrementos a los impuestos”.
Ramírez de la O subrayó que dichos criterios de política económica y fiscal para 2023 se presentan en medio de “retos hacia delante” presentados por la economía global; aunque contrastó que “la economía mexicana tiene una sólida base de crecimiento”.
De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica 2023, el crecimiento del producto interno bruto (PIB) mexicano de 2.4 % al cierre de 2022 y de 3 % para 2023, lo cual se alinea a las perspectivas del Fondo Monetario Internacional (FMI) al finalizar el año en curso, aunque mejora la proyección del organismo multilateral, en 2023, de 2.1%.
Ramírez de la O también aseguró que las finanzas públicas, se mantendrán “sanas” al cierre de 2022, “a pesar del alto costo del subsidio a la gasolina para evitar el aumento de los niveles de inflación, que estimó cierre el año en 7.7 %.
OJO: Los crecientes DÉFICITS en los que ha incurrido la @Hacienda_Mexico . VIOLAN las fracciones I y II del Artículo 17 de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria ! @R_Ramirez_O @Mx_Diputados pic.twitter.com/vZFm1fsUY2
— Mario Di Costanzo (@mario_dico50) September 9, 2022
El funcionario mexicano dijo que los ingresos públicos son mayores que los establecidos en el Paquete Económico 2022, “sin aumentar el nivel de deuda” y por lo cual proyectó ingresos presupuestarios por 7.1 billones de pesos (unos 355,000 millones de dólares).
Parte de los proyectos de inversión que mantiene el Gobierno mexicano son los referentes a sus mega obras en el sureste del país, así como las transferencias de dinero directas de sus programas sociales.
De acuerdo con la proyección de egresos de la Hacienda mexicana, la Refinería de Dos Bocas, con la cual se plantea alcanzar la soberanía energética de México, recibirá un aumento de 2,345 millones de pesos (unos 111 millones de dólares) para totalizar un presupuesto de 47,234 millones de pesos (2,361 millones de dólares).
Además, aun cuando se concluyeron los trabajos de construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el Gobierno de México solicitó un aumento de casi el doble por una cantidad de 836,230 millones de pesos (unos 41,811 millones de dólares), desde 419,449 millones de pesos (20,972 millones de dólares) que pidió en este año.
Por su parte, el proyecto de presupuesto 2023 prevé el segundo aumento sustancial para la Secretaría de Turismo de México por poco más del 111 % por 145,565 millones de pesos (8,388 millones de dólares), del cual el 98% se destinará al Tren Maya, una de las obras prioritarias del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Asimismo, se propone destinar 600,321.9 millones de pesos (unos 12,006 millones de dólares) a 16 programas sociales gubernamentales prioritarios, de los cuales, según cifras oficiales, permean al 70 % de las familias mexicanas.
Hace unos días el Secretario de Hacienda, @R_Ramirez_O, entregó al Congreso el #PaqueteEconómico2023, que se ha realizado bajo los principios de austeridad, eficiencia y racionalidad en el gasto, en beneficio de todas y todos los mexicanos. pic.twitter.com/FQ4z6vsGcB
— Hacienda (@Hacienda_Mexico) September 12, 2022
El titular de la SHCP celebró que sus planes antiinflacionarios han sido “exitosos” y estimó cerrar el año con una inflación del 7.7 %, mientras que se mantiene en un 8.7 % hasta la segunda quincena de agosto.
“De las principales variables del marco macroeconómico para 2023, llama la atención la expectativa de crecimiento del 3 % e inflación de 3.2 %. Desafortunadamente, parecen buenos deseos y no la realidad que enfrenta México”, comento a Efe Gabriela Siller, directora de análisis económico del Banco Base.
Aparte, Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que el reto del Gobierno mexicano con el Paquete Económico 2023 “es evitar la recesión, contener la inflación, fortalecer la confianza empresarial, otorgar certidumbre jurídica al inversionista para que fluyan nuevos capitales hacia la estructura productiva”.
Sin ello, siguió, “el gasto social y la inversión en infraestructura pública se diluirán en el mediano plazo”.
Además, consideró que para incentivar el consumo privado, el gobierno debe blindar la confianza del consumidor, disminuyendo la inseguridad pública para que las unidades económicas aumenten sus ventas y generen más y nuevos empleos.
El paquete económico tendrá que recibir el aval del Senado y de la Cámara de Diputados de México en el caso de cambios a las leyes de Ingresos de la Federación, del Código Fiscal federal, y los criterios de política económica y fiscal.
En tanto, será responsabilidad exclusiva de la Cámara Baja aprobar el presupuesto de egresos de 2023 a más tardar el próximo 15 de noviembre, como marcan los tiempos de las leyes mexicanas.
Secretario @R_Ramirez_O usted gastará 16.5 millones de pesos en Alimentos y Utensilios, si lo dividimos entre 365 días ; usted se “come” 45 mil pesos diarios ? pic.twitter.com/7lzoXVUZ4j
— Mario Di Costanzo (@mario_dico50) September 11, 2022
México reduce previsión de crecimiento del 4.1 al 2.4 % al cierre del 2022
El Gobierno de México redujo del 4.1 al 2.4 % su previsión de crecimiento del PIB para este año al presentar este jueves el Paquete Económico para 2023, que contiene la política económica y fiscal del país.
De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica 2023 de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el crecimiento del PIB mexicano crecerá entre un rango de 1.9 % a 2.9 % al cierre del 2022, y de entre 1.9 % y 3 % para el año próximo.
Este crecimiento está en línea con la estimación del Fondo Monetario Internacional (FMI) que también proyectó un crecimiento de 2.4 % al cierre de 2022, aunque dista del 2.1 % estimado por este organismo multilateral.
De acuerdo con el titular de la SHCP, Rogelio Ramírez de la O, el Paquete Económico 2023 “es congruente y mantiene la política de austeridad republicana, así como el no endeudamiento y sin incrementos a los impuestos” .
Ramírez de la O subrayó que dichos criterios de política económica y fiscal para 2023 se presentan en medio de “retos hacia delante” presentados por la economía global; aunque contrastó que “la economía mexicana tiene una sólida base de crecimiento”.
El titular de la Secretaría de Hacienda sostuvo que las finanzas públicas se mantendrán “sanas” al cierre de 2022, “a pesar del alto costo del subsidio a la gasolina para evitar el aumento de los niveles de inflación”.
Se proyecta un déficit ( endeudsmiento) de 1.13 billones de pesos , lo que equivale al 3% del PIB ! Es el más alto de al menos los últimos 10 o 15 años @Hacienda_Mexico pic.twitter.com/EhByk8OGUe
— Mario Di Costanzo (@mario_dico50) September 8, 2022
Aun con este subsidio, agregó, los ingresos públicos son mayores que los establecidos en el Paquete Económico 2022, “sin aumentar el nivel de deuda” y por lo cual proyectó ingresos presupuestarios del orden de 7.1 billones de pesos (unos 355,000 millones de dólares).
En este contexto, Ramírez de la O resaltó que “la deuda pública se mantendrá en una trayectoria estable y sostenible respetando las metas fiscales y los techos de endeudamiento establecidos por el Congreso”.
El Paquete estima que la deuda será de un 48.9 % como proporción del PIB, menor que la aprobada por el congreso federal para 2022 que fue del 51%, mientras que estimó que en 2023 “mantenga su trayectoria decreciente” y se ubique en un 49.4%.
Asimismo, Ramírez de la O afirmó que el Gobierno mexicano ha planteado “acciones exitosas” para controlar la inflación, como los apoyos al precio de los combustibles y el paquete contra la inflación y la carestía (Pacic).
Por ello, calculó una tasa de inflación del 7.7%, “en línea con la estimación de la postura fiscal y monetaria que ha impuesto el Banco de México, así como una tasa de interés de 9.5 %, mientras que hasta la última política monetaria del banco central mexicano la ubica en el 8.5%.
“Aunado a esta menor presión en los precios internacionales que esperamos en este punto, en México, y esta comunidad podemos esperar que la inflación empiece a mostrar desde agosto una trayectoria descendente hacia el objetivo del banco central (de 3%)”, comentó.
También confió en que el tipo de cambio se posicione en 20.6 pesos por dólar y una producción petrolera de 1.87 millones de barriles diarios de petróleo crudo y precio internacional de 68.7 dólares por barril.
A su vez, se prevén una tasa de interés al cierre del año del 8.5 % y un tipo de cambio nominal de 20, 6 pesos por dólar, en línea con el entorno económico y los resultados observados hasta el momento.
https://twitter.com/Viri_Rios/status/1569401563994816512
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami