Agencias / MonitorSur, Ciudad de México.- Durante los últimos años, muchas cepas de bacterias se han vuelto resistentes frente a antibióticos que en el pasado exterminaban a poblaciones de todas las cepas, y se han añadido muy pocos fármacos nuevos al arsenal antibiótico.
Para ayudar a combatir este creciente problema de salud pública, algunos científicos están explorando el uso de péptidos antimicrobianos. Se trata de péptidos naturales que se encuentran en muchos organismos. Casi todos estos péptidos no son lo bastante potentes para luchar con éxito contra las infecciones en humanos, así que los investigadores están intentando idear nuevas versiones más potentes.
Los péptidos antimicrobianos matan los microbios de muchas maneras distintas. Entran en las células microbianas al dañar sus membranas, y una vez dentro, pueden actuar contra estructuras celulares indispensables para la supervivencia del microbio, como el ADN, el ARN o las proteínas.
En su búsqueda de péptidos antimicrobianos artificiales más potentes, los científicos sintetizan normalmente cientos de nuevas variantes, lo cual es un proceso laborioso y largo, y después las prueban frente a diferentes tipos de bacterias. El equipo de Cesar de la Fuente-Nunez, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, y Octavio Franco, de la Universidad Católica de Brasilia en Brasil, quería hallar un modo de que fuesen los ordenadores los que hicieran la mayor parte del trabajo.
Para lograrlo, los investigadores crearon un algoritmo informático que incorpora los mismos principios que la teoría de la selección natural de Darwin. Dicho algoritmo puede comenzar con cualquier secuencia de péptidos, generar miles de variantes, y ensayarlas en busca de los rasgos deseados que los científicos hayan especificado.
Al usar este método, pudieron explorar muchísimos más péptidos que si lo hubieran hecho manualmente. Después solo tuvieron que comprobar una diminuta fracción de la totalidad de las secuencias que el ordenador tuvo que examinar.
Esta nueva estrategia ya ha proporcionado un potencial fármaco candidato, que ha logrado matar bacterias en ratones.

Con la ayuda de un algoritmo informático, unos investigadores desarrollan péptidos más potentes que los encontrados en la naturaleza. Imagen: Ella Marushchenko
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami