Prevalece incertidumbre en sector de la construcción en México

Por Ana Lorena Mendoza Hinojosa/Ciudad de México.-La industria de la construcción, afectada por la pandemia y los altos precios de los insumos, se mantiene condicionada a la inversión privada y a las medidas antiinflacionarias para lograr un mínimo de crecimiento.
En este sector se prevé alcanzar un aumento de 0.8 por ciento al finalizar el año con respecto a 2021, una cifra mínima condicionada al anuncio del paquete de infraestructura de la inversión privada y al comportamiento de la inflación.
Esta expectativa está muy por debajo de los niveles de crecimiento que requiere la industria, que se había contraído 4.9 por ciento en 2019 y que en 2020 se cayó 17.4 por ciento derivado de la pandemia de covid-19.
De acuerdo con cifras de la Cámara Nacional de la Construcción, hubo una ligera recuperación luego del desplome de más del 17 por ciento en el sector, alcanzando un crecimiento de 6.4 por ciento el año pasado.
“Para 2022 se espera una reactivación de 0.8 por ciento, más menos un punto porcentual, considerando que los niveles de inversión pública y privada se dinamicen con el anuncio del tercer paquete de infraestructura que será presentado hasta que haya mayor análisis sobre el nivel de avance de las obras contenidas en el primero y segundo paquete y se controle el alza inflacionaria en el sector de la construcción”, dice un estudio reciente de la Cámara Nacional de la Construcción.
La principal preocupación del organismo son los altos niveles de inflación que se han presentado desde el año pasado, pues el índice inflacionario ha superado en este sector la inflación general y se ha mantenido sin cambios significativos prácticamente todo el año.
“Los precios al consumidor en México se desaceleraron en octubre de 2022, llevando a la inflación general anual de 8.70 a 8.41 por ciento y el de la construcción de 12.26 a 11.14 por ciento, si bien fue menor a la de mayo (que fue de 16.70 por ciento), aún continúan los problemas de encarecimiento de las materias primas del sector, sumado a los de abasto que, en su conjunto han afectado el desempeño”, señala el estudio del organismo de la Construcción.
La Cámara ha destacado que prácticamente en lo que va del año la inflación ha encarecido los insumos del sector y se mantienen niveles de incertidumbre que no han permitido que la industria recupere su fuerza de inversión que tenía antes de la pandemia.
Los datos de la Cámara Nacional de la Construcción documentan cómo se ha desplomado la producción de la industria, que en 2008 alcanzó los 650 mil millones de pesos y que para mediados de 2021 el saldo era de sólo 290 mil millones.
“La recuperación en la producción de las empresas constructoras, se ve afectada por el alza en precios de insumos, las repercusiones en el personal ocupado por la reforma de subcontratación y principalmente por la falta de inversión pública y privada”, dice en su estudio la Cámara Nacional de la Construcción.
La industria ha sido golpeada y las expectativas no mejoran en el corto plazo, ahora, depende de las condiciones externas que reduzcan los niveles de inflación que repercutan de forma directa en los precios de los insumos y de la confianza de los inversionistas, que mediante el paquete de infraestructura logre reivindicar al sector.
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC