Agencia/MonitorSur/Ciudad de México- El Museo Nacional de las Culturas reinauguró esta tarde una renovada sala permanente dedicada a Japón, con 120 objetos, desde armaduras y kimonos, hasta utensilios para la ceremonia del té, que ofrecen un acercamiento a las tradiciones de mayor arraigo en aquel país.
“Aunque estoy en el centro de la Ciudad de México pareciera estar en Japón”, dijo el embajador Akira Yamada durante un recorrido con la directora del INAH, Teresa Franco y la curadora de la sala, Silvia Seligson, quien explicó la organización del espacio.
La renovación comprende cuatro secciones, la primera se ocupa de las tradiciones funerarias de los japoneses, quienes creen que las almas de los muertos se alojan en el país de la sombra, del que son liberadas mediante rituales que realizan sus familiares.
El segundo apartado destaca la influencia de China, cuya escritura adoptó Japón para desarrollar posteriormente un alfabeto complementario. También incorporó el budismo como su religión oficial.
Actividades cotidianas como la ceremonia del té, el teatro Noh, la pintura monocroma o guerreros como los samurái abrevan del budismo zen, de acuerdo con Seligson.
Una de las piezas originales expuestas -la mayoría son réplicas- es una armadura de samurái que data del siglo 18 y sables del 19.
La sección creencias y costumbres tradicionales pone de relieve el shinto, una religión que venera a los ancestros, a seres mitológicos e históricos, así como a fenómenos naturales, con los kami como deidades dotadas de poderes extraordinarios.
La ceremonia nupcial tradicional es shintoista, cuyo principal rito es el brindis denominado san-san-kudo, que significa “tres veces tres intercambios de cuencos”. Se exhibe una réplica de un atuendo tradicional de la novia que consta de varios kimonos.
La última unidad temática aborda las contribuciones importantes de la cultura japonesa, entre ellas el trabajo de la laca, los biombos y las xilografías o estampas conocidas como ukiyo-e.
Esta es la segunda actualización de la sala desde la apertura del museo, en 1965. Montada por la especialista Yoshiko Shirata Kato, se renovó por primera vez en 1989.
El recinto de Moneda 13, Centro Histórico, puede visitarse gratuitamente de martes a domingo, de 10:00 a 17:00horas.
Con información de Reforma.
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami