SARS-CoV-2, una amenaza latente

Por Ana Lorena Mendoza Hinojosa/Ciudad de México.- El virus que provocó la pandemia que paralizó al mundo en 2019 y cuyos efectos en la salud pública y en la economía global todavía se resienten, no se ha ido y amenaza con causar más estragos a la población mundial.
China sigue siendo el epicentro del riesgo y ya la Organización Mundial de la Salud prendió las alertas sanitarias por el exceso de muertes por Covid-19 que ha tenido ese país en la más reciente ola de infecciones.
Ante los casos de mortalidad excesiva, la OMS pidió a China dar un seguimiento puntual y transparente a los efectos del virus para determinar con mucha precisión el impacto real de esta nueva ola de infecciones y las posibles implicaciones globales.
La información que han revelado las autoridades chinas establece que son cerca de 60 mil personas las que han muerto contagiadas con el SARS-CoV-2 en sus centros de salud desde que el mes pasado esa nación abandonó su política de “cero-covid”.
China había ocultado los efectos de la nueva ola de infecciones y había otorgado datos poco confiables a la comunidad internacional y a las instituciones de salud como la Organización Mundial de la Salud.
En ese contexto la OMS reaccionó a las exigencias de información de la comunidad internacional. “La OMS recomienda el seguimiento del exceso de mortalidad que nos proporciona una comprensión más completa del impacto del virus”, señaló el organismo de la ONU a la prensa. “Esto es especialmente importante durante los periodos de repuntes, cuando el sistema sanitario está gravemente afectado”.
La OMS ha dicho que recomendó a China darle un seguimiento puntual al nuevo brote de infecciones y compartir la información, esto luego de una conversación entre el director general de la OMS, Tedros Adhanom, y el director de la Comisión Nacional de Salud de China, Ma Xiaowei.
La información que ha trascendido es que ya hay fecha para un segundo encuentro entre autoridades de la OMS y funcionarios de salud del gobierno chino para mantener la cooperación y proporcionar el asesoramiento de la entidad global.
Los acuerdos de Pekín con la OMS fueron luego de que el organismo internacional criticara el hermetismo con el que China manejaba la crisis de su nueva ola de infecciones, y la entidad global asegura que en el nuevo esquema de intercambio de información, el país asiático ha proporcionado datos confiables sobre decesos en los hospitales y estadística sobre atención ambulatoria, un hecho que permite comprender mejor la crisis a la que se enfrenta China.
Pero la información hasta ahora no ha sido suficiente para calmar el nerviosismo global que ha provocado la nueva ola de infecciones en el epicentro de la pandemia de 2019, y algunas voces le exigen a la OMS exija una mayor información sobre la nueva ola en aquel país.
“Conseguir cifras de muertes más precisas es alentador, pero sería aún más importante obtener datos completos de la secuencia genética del virus circulante en China. Esa es la gran preocupación mundial”, dijo Lawrence Gostin, un profesor de derecho en la universidad de Georgetown.
El temor y el nerviosismo por lo que ocurre en China no es gratuito, pues la pandemia provocada por un virus que ahora conocemos, causó más de 6 millones de muertes en el mundo, según la Universidad Johns Hopkins, y la exigencia se traduce en la necesidad de saber más sobre una posible variante del SARS-CoV-2, para evitar que una amenaza latente no se convierta en pesadilla.
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami