
Agencias, Ciudad de México.- La Convención Bancaria mexicana concluyó con tonos de cordialidad entre la Asociación de Bancos de México (ABM) y el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, tras jornadas marcadas por polémicas con el Banco de México (Banxico) y la crisis de la guerra en Ucrania.
En sus declaraciones finales a la prensa, Daniel Becker, el líder de la ABM, destacó que los bancos «construyeron puentes con el Gobierno federal» para «crear una banca más robusta».
«Con una gran comunicación, con buenos mensajes, con un presidente receptivo y estoy seguro de que a partir de esto vamos a poder construir un sistema más robusto”, expresó el representante de la cúpula del sector financiero, que agrupa a más de 50 bancos.
La Convención de la ABM acaparó los reflectores el 12 y 13 de marzo de 2020, cuando se convirtió en uno de los últimos eventos masivos al inicio de la pandemia en medio de días negros para el peso mexicano y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Ese año, la crisis dejó en México una contracción histórica de 8,2 % del PIB, que solo repuntó 4,8 % en 2021, por debajo de sus pares latinoamericanos y de la expectativa de 6 % del Gobierno.
Para 2022 el sector privado ha bajado su pronóstico a un crecimiento del 2 %, según la última encuesta del Banco de México, pero Becker ha defendido «el rol fundamental» de la banca privada en la recuperación económica.
«La banca generalmente crece el doble del PIB y puede ayudar entre 0,5 % y 1 % del producto interno bruto. Es decir, en la banca nos esforzamos y hacemos nuestra chamba (trabajo) con responsabilidad y sin cometer errores», indicó Becker en una conversación con el banco Banorte este miércoles.
PERO CON POLÉMICA
La Convención Bancaria volvió tras dos años de forma presencial a Acapulco con la expectativa de superar la crisis de la pandemia, que causó en México una contracción histórica de 8.2 % del producto interior bruto (PIB) de 2020 y un repunte de 4.8 % en 2021.
Pese al mensaje del líder banquero, las jornadas estuvieron marcadas por la polémica creada por López Obrador, quien el jueves rompió todo precedente al adelantar en su conferencia matutina la decisión de Banxico de subir 50 puntos base la tasa de interés, a 6.5 %, una facultad exclusiva del banco central.
De forma inusual, el presidente ofreció en la convención una disculpa a la Junta de Gobierno, un acto que Becker reconoció ahora.
“Simplemente nos confirma que los hombres capaces tienen la capacidad de rectificar, y rectificar me parece que es muy potente y habla muy bien del presidente”, comentó Becker a los medios.
SATISFECHO TRAS LA INCERTIDUMBRE
El representante de la cúpula financiera, que canceló la ceremonia de clausura oficial y solo ofreció una rueda de prensa al inicio, también se dijo satisfecho con el mensaje de López Obrador, aunque el jueves le pidió un diálogo más «constructivo» y condiciones de «certidumbre».
“Positivo. El presidente, yo creo que ustedes lo vieron, entiende a la banca, sabe que es una industria importante, relevante, que podemos apoyar al crecimiento económico y, como ustedes vieron, muy positivo”, manifestó este viernes cuestionado por la prensa.
También reconoció que el presidente «se comprometió a no hacer ninguna reforma a la banca», una promesa que «ha respetado».
“Sí (es la señal que esperábamos), yo creo que en la medida en que la banca siga siendo una banca incluyente con dimensión social tendremos capacidad de movilizarnos y yo creo que en ese sentido ha sido muy satisfactorio», contestó a pregunta expresa.
Y BAJO LA SOMBRA DE LA CRISIS
Además de esta controversia, la convención ocurrió bajo la sombra de la crisis derivada de la guerra de Rusia en Ucrania.
En la última jornada de conferencias, el exsecretario general de Naciones Unidas Ban Ki-moon y el enviado especial de la ONU para las finanzas y el clima, Mark Carney, alertaron por los efectos del conflicto bélico en Ucrania que impactarán a México.
“Necesitamos hacer el mayor número de esfuerzos para obligar a que Rusia detenga la invasión inmediatamente y en segundo lugar creo que nosotros también debemos dar apoyo humanitario para todos estos refugiados y a la gente de Ucrania cuyas vidas han sido afectadas”, pidió Ban Ki-moon.
Mientras que Carney manifestó que “la combinación de altos precios de los energéticos, algunas veces escasez, el riesgo de falta de carbón y de largo plazo en lo que se refiere a la competitividad climática van a generar una transición”.
El presidente de la ABM reconoció que la guerra ha reducido las expectativas de crecimiento de México, que además afronta una inflación mayor al 7 %, su mayor nivel en dos décadas.
“La verdad es que hay un entorno de alta inflación y un tema bélico que no estaba en el radar, hay que seguir los acontecimientos y esperar, pero sí vemos un crecimiento que puede estar entre 2,5 % y 3,5 %”, mencionó Becker.
A pesar del panorama, destacó la solidez y el optimismo del sistema bancario al considerar que en México «las condiciones están listas para invertir».
“La tensión que existe entre Estados Unidos y los países asiáticos genera una oportunidad de hacer manufacturas en México, yo creo que México a pesar de estar en un contexto muy difícil también está en una posición muy privilegiada y esperemos que capturemos el valor de esas posibilidades”, concluyó.
Becker también reconoció como «desafíos hacia adelante» el «conflicto bélico» en Ucrania y «los choques de oferta que ha generado inflación».
La tasa anual de inflación general subió en febrero a 7,28 %, por lo que se mantiene en sus niveles más altos de dos décadas, ante los temores de la invasión de Rusia que frenó la desacelaración de la subida de precios.
Además, Becker expuso que «continúa una vez mas el incremento al precio del barril de petróleo, que hoy sube casi 4 %, creando nerviosismo que la inflación continuara más tiempo de lo previsto».
LA VENTA DE CITIBANAMEX
La cúpula de la banca mexicana se reunirá también en medio de la creciente pugna por la compra del Banco Nacional Mexicano (Banamex) luego de que el estadounidense CitiGroup anunciara su venta en enero pasado.
Carlos Hank, presidente de Banorte, uno de los mayores bancos de origen mexicano, anunció este martes que analiza la compra de Banamex y convocó a empresarios y público mexicano a aprovechar «esta oportunidad histórica para fortalecer a la banca nacional».
El banco hizo eco de la declaración de López Obrador, quien en enero pidió «regresar Banamex a México» al expresar su preferencia por un comprador mexicano, como Carlos Slim de Grupo Inbursa, Ricardo Salinas Pliego de Banco Azteca y el propio Hank de Banorte.
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami