
Agencias, Ciudad de México.- Antes de que la crisis en la cadena de suministro impacte el color de las infraestructuras, revistas y ropa, la Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas (Anafapyt), hace un llamado a la mejor gestión de los inventarios en esta industria.
Luego de la crisis económica y en la cadena de suministro tras la pandemia de Covid-19, la industria química también pasa por una situación compleja. Estos factores afectaron los costos y disponibilidad de los materiales.
Durante el primer semestre de este año, la Anafapyt estima que el encarecimiento y falta de suministro de tintas de impresión y revestimientos presionará los precios de venta de sus socios fabricantes.
“Todavía impera la incertidumbre, ya ha disminuido un poco, pero la cadena de suministro tiene que retomar un ritmo, los fabricantes están viviendo una escasez por la falta de transporte y los desequilibrios en la oferta y la demanda de varios insumos persiste”, explicó Flor de María González, directora general de la Anafapyt.
Para enfrentar esas intermitencias en el abastecimiento de las materias primas y el transporte de los productos, los miembros de la asociación tienen la instrucción de ser sumamente cuidadosos con sus inventarios.
Dentro del universo de color que representan los socios de la Anafapyt, con 75 empresas, las más afectadas son las de manufactura de tintas. “Esto representa 2,600 personas —la mayoría en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey—; tenemos 29 fabricantes de tintas en total”, dijo González.
Durante 2018, las pinturas, tintas y recubrimientos generaron ingresos por 63,663 millones de pesos (mdp), según el Inegi. Esta industria da trabajo a más de 12,000 personas y las empresas agrupadas en la Anafapyt concentran 80% de la producción nacional.
¿Qué se juega cuando se habla de escasez en la industria de pinturas y tintas?
Desde revistas, libros, volantes y publicidad impresa hasta ropa, empaques, tintas de seguridad, barnices de impresión y el color de los billetes que tienes en la cartera. Todos esos rubros se verían impactados si la crisis en la cadena de suministro afectara más a la industria de pinturas y tintas.
No obstante, González cree que aún es momento de llamar al consumo consciente mientras se regulariza el abastecimiento. “Consideramos que 35% de las líneas de producción (de tintas) estuvieron completamente paradas debido a que varios de sus clientes y proveedores no fueron declarados importantes”, dijo la directora.
Otros factores que contribuyen a que la industria esté en el filo de una crisis es la demanda de empaques debido al aumento del e-commerce. De hecho, entre 2020 y 2021, las ventas por internet crecieron 27%, según datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).
Por todo ello, González pidió a los miembros de la Anafapyt que sean cuidadosos con sus inventarios. “Esperamos que para julio ya podamos hablar de una cadena de suministro más regularizada (…) para entonces esperamos hablar de recuperación y no de escasez”, dijo la directora.
El Estado de México acapara el mayor valor cuando hablamos de fabricación de pinturas, recubrimientos y tintas para impresión, con 22,912 mdp en 2018. Entonces, de los 21,132 trabajadores de la industria, solo 22.5% eran mujeres, según el Inegi.
La mayoría de las empresas del sector, 51.9%, emplean hasta 10 personas en sus procesos de manufactura. Para la próxima reunión de la Anafapyt con sus agremiados, González busca que se compartan las mejores prácticas de proveeduría y soluciones para prevenir futuros problemas en la cadena de suministro.
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami