
Agencias, Ciudad de México.- La inteligencia no es necesariamente un concepto simple y universal, es más diversa de lo que pensamos y existen muchas maneras de entenderla.
Desde hace años, especialistas en educación, psicología y otros campos de estudio coinciden en que la inteligencia no debería tomarse como una cualidad cerrada que debe ser exigida a los niños durante el proceso de aprendizaje.
A menudo usamos el término para referirnos a la capacidad de comprender y de resolver problemas o como una habilidad, una experiencia. La Real Academia Española (RAE) también la define como una “sustancia puramente espiritual”.
“Cuando uno dice que alguien ‘es inteligente’ está cometiendo varios errores”, explicó en declaraciones a la BBC el pedagogo Julián De Zubiría, director del Instituto Alberto Merani, en Bogotá.
De Zubiría, que monitorea a miles de niños con capacidades cognitivas altas, señaló en 2018 que el primero de estos errores es hablar de la inteligencia en singular. “Ahí se está desconociendo la diversidad de inteligencias”.
Una de las teorías más conocidas sobre este tema es la del investigador estadounidense Howard Gardner, quien toma en cuenta las inteligencias lingüística, musical, lógica-matemática, espacial, corporal-kinestética, interpersonal y naturalista.
También se ha hablado de la inteligencia emocional, intrapersonal, creativa y colaborativa, entre otras.
El experimento
Profesiones de gran prestigio como las ciencias espaciales y la neurocirugía no implican necesariamente que quienes las practican sean “más inteligentes” que el resto de la población.
Un nuevo estudio llevado a cabo en Reino Unido y publicado por la revista de la Asociación Médica Británica (BMJ) desafía los estereotipos sobre estos profesionales.
Frases como la de “no es tan difícil, no es ciencia espacial” se utilizan a menudo para describir tareas que se realizan sin mucho esfuerzo mental. Sin embargo, el estudio publicado el lunes en el BMJ indica que no existen “diferencias significativas” entre los ingenieros aeroespaciales y otros miembros de la población general que participaron en la “Gran Prueba de Inteligencia Británica”.
La “Gran Prueba”, de la plataforma de inteligencia artificial Cognitron, evaluó a ambos grupos de profesionales en aspectos de la cognición que abarcaban la planificación y el razonamiento, la memoria de trabajo, la atención y las habilidades de procesamiento de emociones.
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami