
Agencias / MonitorSur, CIUDAD DE MÉXICO .- El pívot turco Enes Kanter es uno de los jugadores más comprometidos de la NBA, lo que le ha ocasionado no pocos problemas. La estrella de los Boston Celtics ha criticado muy duramente al presidente de su país, Recep Tayyip Erdogan, motivo por el que fue acusado de terrorismo y ha denunciado estar amenazado. Ahora ha afrontado una nueva cruzada contra China y la marca deportiva Nike.
En varios de sus últimos partidos ha lucido zapatillas de la firma estadounidense con eslóganes como ‘Esclavos modernos’, ‘No más excusas’, ‘Nike hipócrita’, ‘Hechas por esclavos’, ‘Libertad para China’ o ‘Libertad para los uigures’. El pueblo uigur es una minoría china musulmana, religión que practica el propio Kanter.
Después ha ido más allá publicando en sus redes sociales un vídeo en el que carga contra Nike por lo que llama “mano de obra esclava” que fabrica sus productos en el gigante asiático.
“Estimada Nike, su empresa dice que está teniendo un impacto positivo en nuestras comunidades. Y eso es cierto. Sí, lo es. Aquí en Estados Unidos, Nike apoya el Black Lives Matter, el Stop Asian Hate, apoya a la comunidad latina, apoya a la comunidad LGBTI… Y Nike sigue hablando sobre la injusticia aquí en Estados Unidos. Pero cuando se trata de China, Nike permanece en silencio”, empieza diciendo. “No aborda la brutalidad policial en China, no habla de discriminación contra la comunidad LGBTI, no habla de la opresión de las minorías en China. Tiene miedo de hablar”.
“¿Quién fabrica tus zapatillas en China? ¿Lo sabes? Hay muchas fábricas de trabajo forzado en China. Por ejemplo, el trabajo forzoso de los uigures, la esclavitud moderna, y está ocurriendo ahora mismo en China. Actualmente, millones de uigures son detenidos, vendidos y asignados a trabajar en campos de trabajo forzoso, prisiones y fábricas de todo el país. Están bajo vigilancia constante, con largas jornadas laborales y malas condiciones de vida”, continúa.
Por último, invita al dueño de Nike y también a las dos principales estrellas patrocinadas por la marca, LeBron James y Michael Jordan, a viajar al país asiático para que conozcan de primera mano la situación que denuncia.
“No lo olvides, cada vez que te pones esas zapatillas en los pies o te pones esa camiseta en la espalda, hay demasiadas lágrimas, demasiada opresión y demasiada sangre detrás de todo. A Nike le gusta decir ‘simplemente hazlo (‘Just Do It’). Pero, ¿qué hacéis por la mano de obra esclava que hace vuestras zapatillas? La mano de obra que os hace ricos. Tengo un mensaje para el propietario, Phil Knight. Te propondré sacar unos billetes de avión para ir juntos a China. Podríamos visitar esos campos de trabajo de esclavos para que los veas por ti mismo. LeBron James y Michael Jordan, estáis invitados también. Nike tiene que formar parte de esto, hay que detener la hipocresía. Hay que detener la esclavitud en el mundo moderno”.
Repitió la invitación a través de otro tuit que publicó en su cuenta oficial. Por el momento no ha obtenido respuesta.
En otro vídeo que publicó días antes, el pívot de los Celtics pidió la libertad del Tíbet y llamó “brutal dictador” al presidente de China, Xi Jinping, con una camiseta del Dalai Lama, el líder espiritual del budismo tibetano.
“El Tíbet pertenece al pueblo tibetano”, empieza diciendo. “Bajo el brutal gobierno de China, los derechos y libertades del pueblo del Tíbet son inexistentes. No se les permite estudiar ni aprender su idioma y su cultura libremente. Tampoco pueden viajar ni acceder a información sin restricciones. Ni siquiera pueden rezar en libertad”.
También publicó otro tuit denunciando esta situación y con imágenes de zapatillas reivindicativas que igualmente ha lucido en algunos partidos de la NBA. “Más de 150 tibetanos se han quemado vivos con la esperanza de que tal acto genere más conciencia sobre el Tíbet. Estoy con mis hermanos y hermanas tibetanos y apoyo sus llamadas a la libertad”, decía.
Kanter ya se había manifestado a favor de la independencia del Tíbet en el pasado, lo que provocó que los partidos de los Celtics se dejaran de emitir en el gigante asiático. Ahora también ha sido censurado por Weibo, la red social más popular del país.
Con información de la agencia ‘EFE’.
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami