Monitor Sur
Ciudad de México, 23 junio 2014.-Se llama Hanna Jaff, es descendiente directa, por la línea paterna, de Mohamed Pasha Jaff, Rey de Kurdistan. Actualmente vive en la Ciudad de México y trabaja como Subsecretaria de Migrantes en el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Tiene 27 años, es mexicana, y es la subsecretaria más joven a nivel nacional en todo el tricolor. Es egresada de las universidades de Harvard, Columbia y La Sorbona. Es una mujer activa, encabeza una fundación llamada Fundación Jaff por la Educación, la cual ya organizó 15 eventos a nivel nacional en beneficio de la educación de México.
La siguiente es una entrevista realizada a la también activista en temas de mujeres y jóvenes.
¿Cuál es tu profesión o a qué te dedicas actualmente?
Soy política, conferencista, escritora y filántropa.
¿Con tantas actividades, tienes tiempo libre y de ser así, cuáles son tus pasatiempos favoritos?
Mis hobbies son leer biografías de mujeres, reflexionar y analizar frases célebres, asistir a eventos de actualidad, conocer e indagar en la historia de México y el mundo, así como mantenerme al tanto de las noticias internacionales y procurar la cooperación entre naciones o regiones. Visitar museos y conocer monumentos son otras de mis grandes aficiones. Me atraen mucho los teatros de Broadway, la magia y el cine. Me gusta hablar en público y expresar mensajes de motivación para los demás. Regularmente acostumbro caminar o trotar. Me atrae mucho acudir a nuevos restaurantes, viajar y conocer sitios peculiares para alojamiento. Por supuesto también participo en reuniones sociales y me interesa mucho la unión familiar.
¿Si tuvieras más tiempo libre, en qué te gustaría utilizarlo?
Cantar, practicar el golf, hacer yoga y meditación.
También me gustaría aprender idiomas, seguir los juegos de mis equipos deportivos y, por supuesto, estar al día en materia de moda.
¿Quiénes son tus cantantes favoritos?
Me gustan diversos estilos de música, pero mis intérpretes favoritos son: Frank Sinatra, Alex Ubago, Christian Castro, Luis Miguel, Alejandro Fernández, Los Beatles, Michael Jackson, Shakira, Reik y Celine Dion, principalmente.
¿Te gusta ver televisión? ¿Cuáles programas son tus favoritos?
Me gustan mucho Friends, House of Cards, Family Guy, Big Bang Theory, Two and a Half Men, Saturday Night Live, Modern Family, How I Met Your Mother.
Dices que también te atrae el cine, ¿cuáles son tus películas favoritas?
Troy, Gladiator, 300, Anna and the King of Siam, The Duchess, Grease, Pretty woman, A walk in the clouds, Fools Rush in, Titanic, Mean Girls, The Blind Side, Father of the bride, Overboard, The Holiday y Iron Man.
¿Te gusta el deporte profesional? ¿Qué equipos son tus favoritos?
Sí, soy aficionada a San Diego Padres, Los Ángeles Lakers, San Diego Chargers y al club de fútbol Tijuana Xoloitzcuintles
¿Sientes admiración por algunos personajes de la historia?
Me atraen la vida y la obra de Jackie Kennedy, Cleopatra, Margaret Thatcher, Evita Perón, Josephine Bonaparte, Eleanor Roosevelt, Elizabeth I de Inglaterra, Victoria de Inglaterra y Hillary Clinton. Cada una de ellas ha jugado un papel muy importante en su momento histórico y ha logrado trascender hasta nuestros días por sus acciones.
Como escritora debes también ser aficionada a la lectura. ¿Tienes algún Libro favorito?
Siempre me ha llamado la atención “El Conde de Montecristo”. Es un libro que me gusta releer y siempre le encuentro algo nuevo de interés.
Dime ¿cuál es tu animal favorito?
El pingüino. Es un animal muy peculiar, que enfrenta muchos desafíos para sobrevivir, pero es muy tierno, responsable y leal con su pareja y sus crías.
¿Hay algo que te produzca temor o miedo?
Sí, le temo a los deportes extremos, a las alturas y a las montañas rusas.
¿Dime cuál es tu color favorito?
Aunque me gusta mucho el color, el morado es el que más me atrae.
Con la intensa actividad que desarrollas a nivel internacional has conocido muchos estilos de cocina, ¿cuál es tu comida favorita?
Cada país y cada cultura tiene varios platillos que son atractivos, pero tengo especial predilección por la cocina persa.
Es obvio que cuidas mucho tu figura, pero ¿tienes algún postre favorito?
Tengo especial predilección por el pastel de queso, las fresas con crema y los pasteles de tres leches.
¿Cuál es tu bebida favorita?
Me gusta mucho tomar té.
¿El cine animado te llama la atención?
Sí. Mi película favorita de Disney es La Sirenita, porque refleja una vida de quien aspira a superar sus limitaciones e ir más allá del mundo que la rodea.
¿Cuántos países conoces? ¿Y cuál es tu país favorito?
He conocido 43 países, pero México es mi favorito, porque aglutina muchas de las cosas que me llenan en la vida: cultura, paisajes, libertades, convivencia social y valores familiares.
¿En dónde naciste?
Nací el 4 de noviembre de 1986 en San Diego, California, Estados Unidos, crecí en Tijuana, Baja California.
¿Cómo te defines: mexicana, americana, kurda?
Tengo la nacionalidad mexicana, aunque tengo también la nacionalidad estadounidense. Soy feliz en las tres, pero México es el país donde más feliz me he sentido. Por donde transites hay historia, tiene grandeza y riqueza cultural, con una infinidad de recursos y posibilidades.
¿Cómo dirías que transcurrió tu infancia y adolescencia?
En el aspecto escolar tuve la oportunidad de conocer varios estilos de vida debido a que realicé estudios en diversas ciudades y países. Ello también hizo posible que conociera a personas de distintas culturas e idiosincrasias, así que debo decir que esas etapas de mi vida fueron fascinantes, emocionantes y muy aleccionadoras.
¿Crees tener algún tipo de diferencia en tu forma de vida respecto de personas de tu misma edad en México, Estados Unidos o en la región del Kurdistán?
Es claro que pueden haber diferencias entre cualquier individuo, pero en esencia considero que soy como cualquier otra persona, simplemente con vivencias propias por estar en contacto con las diversas influencias culturales que he tenido por parte de mi familia.
¿Cuáles son los orígenes de tu familia?
Mi madre es mexicana. Nació en la ciudad de México pero creció en Tijuana; mi padre nació en Kalar, Kurdistán.
Esas influencias culturales tan amplias y diferentes ¿te han implicado algún problema para la toma de decisiones en aspectos de tu vida, como la educación, el desarrollo académico o tu actividad profesional?
No. Afortunadamente he contado siempre con el apoyo y respeto de mi familia en la toma de mis decisiones, tanto en lo académico como en lo profesional y laboral.
¿Has vivido confrontaciones entre tus familiares por sus orígenes culturales?
De ninguna manera. Por el contrario, se han fortalecido valores que han sido muy importantes, como el respeto y admiración a las diferencias entre las personas, la filantropía, la disciplina, el honor, la firmeza en la toma de decisiones.
¿Te implica algún tipo de conflicto personal el tener que apegarte o respetar costumbres o idiosincrasias, especialmente con tu familia de origen kurdo?
Respeto firmemente las formas de vida y organización de las distintas sociedades y culturas. En el caso de mi familia de Kurdistán es evidente que hay diferencias sensibles que se reflejan mayormente en la vida y la conducta de la mujer, pero en ningún momento me han representado algún tipo de conflicto o contrariedad.
¿Has enfrentado problemas religiosos o algún tipo de discriminación por los orígenes de tus padres?
Hasta el momento he gozado de la comprensión, apoyo y aceptación de las personas a mi alrededor en todos los ámbitos y etapas de mi vida. No he padecido en modo alguno discriminación o rechazo.
¿Dónde has vivido y dónde vives actualmente?
Actualmente vivo en la ciudad de México, naci y creci en Tijuana y San diego; estudie en París, Monterrey, Boston y Nueva York.
¿Cómo te defines como persona?
Determinada, comprometida, responsable, disciplinada, sensible a la realidad y las diversas problemáticas humanas y sociales. Soy una persona seria con ganas de disfrutar la vida en cada momento.
¿Qué actividades te provocan mayor interés?
El estudio desde el punto de vista académico; el análisis de la problemática global y en especial de mi país, aspecto en el cual tengo la determinación y el interés por plantear e impulsar actividades que redunden en beneficios sociales reales y tangibles. Soy filántropa y tengo una gran determinación por ayudar a construir un mundo mejor mediante acciones que contribuyan al desarrollo de la humanidad.
¿Qué opinas del concepto familia?
Es evidente que en muchas partes del mundo se ha modificado el funcionamiento y hasta la estructura familiar, pero es indudable que debemos mantener su importancia y permanencia como el elemento básico de integración social, refirmando su función como promotora de los valores humanos que contribuyan a enfrentar y revertir la problemática social que afecta a muchas naciones, incluyendo por supuesto a México.
¿Consideras que tienes más influencia de una cultura que de otra?
Cada nación y cada cultura tienen muchas virtudes y cualidades. Yo he tenido la oportunidad de recibir la influencia y la educación de una familia muy unida, con sólidos valores sociales y con un gran sentido de servicio a los demás, así que he procurado amalgamar todas estas grandes experiencias para mi desarrollo personal y cumplir así mis propósitos filantrópicos.
¿Es compatible esa percepción con tu realidad personal actual?
Sí. Fui formada en un núcleo familiar como casi cualquiera otro, donde se me inculcaron valores como el respeto, la tolerancia, la aceptación y la determinación por concretar mis propósitos. Como todos los seres humanos me llegó el momento de tomar mi propio camino. Si bien no vivo en la misma casa con mis padres, mantengo una comunicación permanente con ellos y toda mi familia, siempre en muy buenos términos, sin importar distancias.
¿Eres descendiente de nobles?
Soy una ciudadana como cualquiera otra y si bien por parte de mi familia paterna hay antecedentes que se remontan a mi bisabuelo, quien fue el último pasha de Kurdistán, en México soy una mexicana preocupada por aportar y contribuir al desarrollo de mi nación.
¿Cuáles son tus metas en el corto, mediano y largo plazos en el aspecto personal?
En términos generales, seguir apoyando a mi país, particularmente con el impulso de la educación, con acciones que ayuden a la mejor formación y crecimiento de la niñez.
¿Cómo realizas tus actividades filantrópicas?
He sido voluntaria en hospitales y he participado y organizado eventos de beneficencia y de caridad. También me gusta escribir, especialmente obras didácticas y motivacionales, pues tengo un gran interés en difundir una amplia conciencia cultural y ayudar a que los demás cumplan sus aspiraciones.
¿Tu camino será siempre la política o tienes propósitos empresariales u otros de carácter social?
En estos momentos tengo una responsabilidad en mi partido, el PRI, y también encabezo la “Fundación Jaff por la Educación”. En mi partido soy Subsecretaria de Migrantes y colaboro en la ejecución de programas que generen beneficios y en la gestión de apoyos para los mexicanos que radican en otros países, especialmente en Estados Unidos. En cuanto a la “Fundación Jaff por la Educación” me brinda la oportunidad de aportar y ayudar a la población infantil y juvenil del país. Ambas actividades coexisten en mi vida cotidiana y actualmente estoy dedicada a ellas por completo.
¿Y qué hay de tu vida afectiva?
Por el momento estoy dedicada a mis actividades personales y laborales.
Comité Intersecretarial para la Atención y Promoción de los Derechos Humanos del Partido Revolucionario Institucional, origen, retos y logros obtenidos.
Dentro de las actividades del Comité Intersecretarial para la Atención y Promoción de los Derechos Humanos del PRI, destaca denunciar cualquier atropello a la dignidad y la libertad de las personas. De acuerdo con lo estipulado por el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, César Camacho Quiroz, rechazamos cualquier forma de abuso de poder e injusticia, pues nuestro objetivo es que el respeto a los derechos humanos sea una realidad y no sólo una aspiración. La nuestra es una lucha permanente por modificar todas esas conductas negativas que derivan en abusos; pues la libertad y la dignidad de un pueblo, así como sus derechos fundamentales, deben estar garantizados en todo momento.
El trabajo de la Secretaría de Migrantes del PRI, el compromiso del partido con los mexicanos en el exterior.
Los connacionales en el extranjero son objeto de toda nuestra atención y apoyo, pero en la Secretaría de Migrantes además estamos involucrados con este fenómeno en su totalidad. Nuestro trabajo comienza al cuidar la vida de los miles de migrantes que emprenden un largo recorrido desde la frontera sur de nuestro país en su lucha por llegar a los Estados Unidos. El trabajo que realizamos es integral.
La frontera mexicana con los Estados Unidos, ¿un doble reto en materia de Derechos Humanos?
La frontera norte es sencillamente un punto de conflicto más, pero nuestra preocupación por los migrantes se despliega por todo el territorio nacional, no sólo en la línea divisoria con los Estados Unidos. El recorrido de los migrantes está rodeado de muchos peligros, y eso ha ocasionado que se generen diversos abusos que los ponen en alto riesgo. Su vida es nuestra prioridad, así que el trabajo por cuidar de sus derechos lo llevamos a cualquier lugar donde se encuentren. En el sitio donde se halle un migrante, ahí estamos nosotros.
La importancia del voto mexicano en el extranjero.
La oportunidad de decidir el rumbo político de su país a través del voto, es algo que nos preocupamos por garantizar. Ahora, gracias a la Reforma Política impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, y las leyes secundarias aprobadas por Senadores y Diputados, se beneficiará a los 33 millones de residentes de origen mexicano en Estados Unidos, más los siete millones que se estima no cuentan con documentación alguna. La oportunidad de sufragar les da la posibilidad de decidir por su país y velar por el bienestar de sus familiares aún radicados en México.
Fundación Jaff por la Educación, retos, resultados y necesidades.
Luchar por las causas sociales siempre será una labor difícil, pero al mismo tiempo muy satisfactoria. Yo en particular disfruto mucho poder ayudar a los demás, y eso fue lo que me motivó a emprender el trabajo con la Fundación Jaff por la Educación. Nuestros retos son llevar a cabo cada vez más y mejores acciones en beneficio de todos, de los niños, de las mujeres, de los jóvenes, para ayudar a los emprendedores. A la fecha hemos realizado nueve importantes actividades en el país y seis de impacto internacional; además de cuatro más en proceso de ejecución y que habrán de realizarse entre 2014 y 2015. Para nosotros es muy importante un espacio de difusión como éste, pues nos permite seguir mostrando los que hacemos y para lo cual la participación de todos siempre es muy importante.
El desarrollo de Hanna Jaff en el ámbito editorial.
Para mí ha sido una gran experiencia incursionar en este segmento, pero considero que llega un momento en tu vida que sientes la necesidad de dar a conocer a los demás eso que te apasiona, eso que te motiva a trabajar y a esforzarte día con día. Esta motivación es lo que me impulsa además a seguir con mi actividad como conferencista, y he tenido la oportunidad de dictar incluso en el plano internacional, en veinte ocasiones en total, conferencias dirigidas a jóvenes y mujeres y en las cuales les motivo a seguirse esforzando. Dos de mis libros, English Manual for Kurdish Speakers, publicado en abril de 2014; y Manual básico para aprender inglés, publicado en mayo de 2014, son muestra de ese interés que tengo por ayudar a que la educación se difunda con mayor energía; además ya se prepara la publicación de una tercer obra: Tres culturas una mujer, un libro de corte autobiográfico que saldrá al público entre 2014 y 2015. Quiero seguir ayudando y estar en contacto con todos, así que ésta es también una buena forma de hacerlo.
¿Cómo fue que decidiste radicar en el Distrito Federal?
Recibí una invitación para incorporarme a la vida polìtica a travès de mi partido, en la Subsecretaría de Migrantes, la cual acepté de inmediato porque me ofrece una inigualable oportunidad para ayudar de manera eepecial a quienes asumen una determinación irónica: separarse de su familia para ir en busca de los ingresos económicos que ayuden a sus familiares a lograr mejores condiciones de vida.
Vale la pena quedarse a trabajar en México cuando, primero, tienes una amplia formación académica y, segundo, tienes la nacionalidad estadounidense, y ambas cosas te ayudarían a lograr un trabajo en dólares?
Lo que vale la pena es realizar las actividades que más te motivan y te satisfacen. En lo personal, vivir en México me permite llevar a cabor acciones que ofrecen a la población menos favorecida un beneficio directo e inmediato, como es el caso de la atención a los migrantes y los apoyos a la educación a través de la “Fundación Jaff por la Educación”.
¿Cómo fue que Hanna decidió suspender su recorrido por el mundo para asumir una responsabilidad tan compleja como la Subsecretaría de Migrantes en el PRI?
No permanezco inmòvil en un sitio. Por el contrario, cumplir con mi responsabilidad en el PRI, además de impulsar acciones para lograr una educación de calidad en el país y mis actividades como conferencista me permiten viajar constantemente a diversos lugares. No se trata de hacer turismo, sino de aportar y llevar beneficios a donde se requiera, tanto dentro de nuestro país como fuera de él.
Cuál es la visión de tu trabajo en la Secretaría de Migrantes del PRI?
La labor en la Secretaría de Migrantes es muy amplia y compleja, pero el objetivo fundamental es apoyar a los mexicanos que trabajan fuera de nuestras fronteras, especialmente en Estados Unidos, que es donde se encuentra la mayor cantidad de mexicanos en el extranjero. Este objetivo implica promover la organización de los mexicanos en el exterior para mejorar sus condiciones de vida; el reconocimiento y respeto de sus derechos humanos y sus derechos laborales; establecer y promover contactos entre las organizaciones de connacionales y diversas autoridades mexicanas y extranjeras para impulsar leyes que mejoren sus condiciones de vida y abatan la discriminación. También ofrecemos apoyos a los familiares de los migrantes para la gestoría y atención de problemas legales ante las autoridades mexicanas, como pueden ser asuntos legales del ámbito familiar, regularización y defensa de sus propiedades, y hasta la representación legal en denuncias penales.
¿Qué experiencia tienes para conocer y atender la problemática de los migrantes y proponer, en el mejor de los casos, acciones efectivas que mejoren la calidad de vida de esos trabajadores y sus familias?
Además de mi formación académica, gran parte de mi vida ha transcurrido en el cruce fronterizo más complejo y dinámico del mundo, por lo que diariamente he convivido con la problemática que viven los mexicanos, ya sean indocumentados o con estancia legal en Estados Unidos. Esta problemática existe en uno y otro lados de la zona fronteriza, pero se extiende a cualquier parte en donde radique un mexicano en Estados Unidos. Por lo tanto, mi integración a la Subsecretaría de Migrantes fue la consecuencia natural para conjuntar experiencias y formación académica, encaminadas a promover acciones, programas o hasta iniciativas que redunden en beneficios reales para los mexicanos migrantes.
¿Qué acciones específicas pretendes y puedes ejecutar para beneficio de los migrantes mexicanos?
Se han efectuado ya reuniones con organizaciones de migrantes en diversas ciudades de Estados Unidos para fortalecer su integración, conocer la problemática real que enfrentan en la actualidad, tanto de los trabajadores y personas que radican en la Unión Americana, como de sus familiares que permanecen en México. También se realizan de manera regular reuniones con funcionarios de las dependencias en México que tienen programas de atención y apoyo a migrantes, como son las Secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores. En los casos necesarios también hemos contactado con los gobiernos estatales y autoridades judiciales. El compromiso es brindar una atención integral a las necesidades y problemática de los mexicanos en el extranjero y sus familiares que aún radican en el México.
¿Qué tan necesaria es un área de Migrantes en un partido político cuando existe una Secretaría de Estado encargada específicamente de ese tipo de responsabilidades?
En ocasiones existen procedimientos que no pueden ser realizados por una dependencia gubernamental, ya sea porque no están facultadas para ello o porque implicaría un conflicto de interés o incluso hasta una violación a la soberanía de otro país. En estos casos es donde cobra especial relevancia la atención y el trabajo que brinda mi partido a través de la Secretaría de Migrantes, en la cual se atiende la problemática de los mexicanos en el extranjero, sin descuidar la diplomacia y el respeto a las leyes e instituciones de otros países.
¿Hay traslape de responsabilidades entre un partido político con una dependencia pública?
No. Por el contrario, puede darse una suma de esfuerzos y un trabajo coordinado.
¿Cómo se puede evitar la duplicidad de funciones o incluso la desorientación o desconfianza entre los migrantes ante la labor de una dependencia pública y un partido político?
Precisamente mediante la cercanía y atención directa a las inquietudes y problemática de los afectados, quienes pueden constatar la evolución de sus demandas y requerimientos, pues se les informa paso a paso de los avances logrados en las gestioens que se hacen de sus asuntos.
¿Tiene propósitos electoreros tu función como Subsecretaria de Migrantes en el PRI?
De ninguna manera. Es, por el contrario, una acción de justicia y humanismo el atender los problemas que no pueden atender directamente debido a su condición migratoria. Con las remesas que envían cada día a sus familiares en México, la economía de nuestro país se ve favorecida y también las finanzas nacionales, como es el caso de las reservas de divisas, cuya solidez ha sido fundamental para enfrentar con éxito las recientes crisis internacionales.
¿Cómo calificas la política migratoria en la relación de México con Estados Unidos?
Es una relación muy difícil y compleja, debido a que se debe atender la soberanía de cada una de las naciones, las cuales han vivido a lo largo de los últimos siglos una relación de interdependencia. También existen grupos de personas y organizaciones que cuidan de manera legítima sus intereses y sus fuentes de trabajo, particularmente en Estados Unidos. En este contexto, los gobiernos de ambas naciones cuentan con márgenes de operación muy estrechos para establecer un reconocimiento pleno a los derechos de los trabajadores migrantes, pero tienen la clara conciencia de la importancia que reviste la mano de obra de los mexicanos en la economía estadounidense.
¿Qué posibilidades firmes consideras que existan para que Estados Unidos establezca una política o expida una ley que realmente le dé certeza jurídica a los trabajadores migrantes mexicanos?
Han habido avances en la atención de los problemas migratorios y confío que en un mediano plazo se logren acuerdos e incluso hasta reformas legales que beneficien a los trabajadores mexicanos indocumentados. La regularización de los mexicanos e indocumentados en general en Estados Unidos ha sido una historia no resuelta, que data de muchos años, y en la Unión Americana siempre se ha explotado la mano de obra mexicana para realizar actividades que los propios estadounidenses u otras minorías se niegan a realizar.
¿Consideras que pronto se pueda lograr un acuerdo que por fin libere del estigma de “ilegales” a nuestros migrantes?
Debemos reconocer que siempre persistirán actitudes de rechazo y discriminación incluso entre los miembros de una misma sociedad, pero estoy segura que los avances en las negociaciones entre los gobiernos de México y Estados Unidos derivarán en acuerdos concretos y de trascendencia positiva para los 33 millones de connacionales que se estima radican en la Unión Americana.
¿Para quién te conoce y te sigue, qué mensaje fundamental le darías?
Que sueñe y tenga aspiraciones; que busque trascender y que no decaiga en sus esfuerzos para alcanzar esas metas.
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami