Científicos garantizan que el 2023 será el año más caluroso jamás registrado

Agencias, Ciudad de México.- Los datos no dejan lugar a dudas: el 2023 va camino de ser el año más caluroso jamás registrado. Así lo han afirmado los científicos del servicio climático Copernicus, que depende de la Unión Europea, y de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que es una agencia especializada de la ONU. Ambas instituciones han analizado las mediciones de temperatura de la superficie terrestre y oceánica, y han concluido que hay un 93% de probabilidades de que el 2023 supere al 2016, que hasta ahora ostenta el récord de ser el año más cálido.
Según el informe de Copernicus, el mes de octubre de 2023 fue el más caluroso de la historia, con una temperatura media global de 15.38 ºC, lo que supone un aumento de 0.4 ºC respecto al récord anterior de octubre de 2019. Además, octubre fue el quinto mes consecutivo en el que se registró una anomalía térmica de 1.7 ºC por encima del nivel preindustrial, que es el referente que se utiliza para medir el impacto del cambio climático.
El informe de la OMM coincide con el de Copernicus, y añade que el período comprendido entre enero y septiembre de 2023 fue el segundo más cálido de la historia, solo superado por el mismo período de 2016. La temperatura media global en esos nueve meses fue de 1.09 ºC por encima del nivel preindustrial, mientras que en 2016 fue de 1.13 ºC.
Los científicos atribuyen este aumento de las temperaturas a dos factores principales: el cambio climático, causado por las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la actividad humana, y el fenómeno de El Niño, que se produce cada cierto tiempo y que consiste en un calentamiento anormal de las aguas del océano Pacífico, que afecta a la circulación atmosférica y a los patrones climáticos.
El cambio climático es el factor más determinante y persistente, ya que provoca un aumento gradual y sostenido de la temperatura media del planeta, que se ha acelerado en las últimas décadas. Según la OMM, los siete años más cálidos de la historia se han registrado desde 2014, y los seis primeros corresponden al período 2015-2020. El cambio climático también tiene efectos sobre la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, como sequías, inundaciones, incendios, huracanes y olas de calor, que causan graves daños ambientales, económicos y sociales.
El fenómeno de El Niño es un factor ocasional y variable, que se produce cada dos o siete años, y que suele durar entre nueve y doce meses. El Niño se caracteriza por un aumento de la temperatura de las aguas superficiales del océano Pacífico ecuatorial, que puede llegar a ser de hasta 4 ºC por encima de lo normal. Esto provoca cambios en la presión atmosférica, en los vientos y en las precipitaciones, que afectan al clima de diversas regiones del mundo. El Niño suele estar asociado con sequías en Australia, Indonesia y el sur de África, e inundaciones en América del Sur y el sureste asiático.
El Niño actual se inició en julio de 2023, y se espera que alcance su máxima intensidad a finales de año o principios de 2024. Según la OMM, este El Niño es de intensidad moderada, y no tan fuerte como el de 2015-2016, que fue el más intenso desde 1950. Sin embargo, el efecto combinado de El Niño y el cambio climático podría ser suficiente para que el 2023 se convierta en el año más caluroso de la historia.
Este récord histórico tiene graves consecuencias para el medio ambiente y la humanidad, ya que pone en riesgo la biodiversidad, la seguridad alimentaria, la salud pública y la paz. Además, supone un desafío para el cumplimiento del Acuerdo de París, que establece como objetivo limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 ºC por encima del nivel preindustrial, para evitar los peores efectos del cambio climático. Según la OMM, hay un 40% de probabilidades de que se supere ese umbral en al menos un año antes de 2026.
Ante esta situación, los científicos y las organizaciones internacionales piden una acción urgente y ambiciosa para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos del cambio climático. La próxima cumbre climática de la ONU, la COP28, que se celebrará en Dubái del 30 de noviembre al 12 de diciembre, será una oportunidad clave para que los países revisen y aumenten sus compromisos para frenar el calentamiento global y cumplir con el Acuerdo de París.
Con información de: APNews
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami