Inaugura Semahn Laboratorio de Agrobiodiversidad

• Permitirá dar respuesta a la necesidad de evaluaciones de calidad de las semillas, que por lo general tenían que realizarse en laboratorios del centro u occidente del país
• Trabaja de forma estrecha con investigadores del Real Jardín Botánico de Kew, Inglaterra, y de la UNAM
• Está ubicado en las instalaciones del Jardín Botánico «Dr. Faustino Miranda», en Tuxtla Gutiérrez
La titular de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, María del Rosario Bonifaz Alfonzo, inauguró el Laboratorio de Agrobiodiversidad en las instalaciones del Jardín Botánico Dr. Faustino Miranda, perteneciente a la dependencia, donde podrá ser evaluada la calidad fisiológica y fitosanitaria de las semillas que conservan los custodios en los bancos de germoplasma ex situ e in situ.
Durante el corte de listón y el recorrido por las áreas de este nuevo laboratorio, acompañaron a la funcionaria: Silvia Bacci, Michael Way y Diana Carolina Acosta Rojas, investigadores que conforman parte del equipo de proyectos del Real Jardín Botánico de Kew, Inglaterra, además de César Mateo Flores Ortiz, investigador de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM.
En este evento, visitaron las áreas destinadas al beneficio, pesado, determinación de humedad, pruebas de germinación y evaluación morfológica y sanitaria, así como el cuarto frio, donde se encuentran almacenadas las accesiones de los cultivos que forman parte de la colección actual de la Semahn.
Al respecto, Bonifaz Alfonzo agradeció la presencia y el apoyo de los investigadores del Real Jardín Botánico de Kew y de la UNAM, con quienes, dijo, se está trabajando de forma estrecha para que este laboratorio sea un referente a nivel nacional y puedan desarrollar proyectos conjuntos de alto impacto en beneficio de la entidad.
La secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural manifestó su beneplácito por la puesta en marcha del Laboratorio de Agrobiodiversidad, el cual permitirá dar respuesta -de manera oportuna y con equipos de vanguardia- a la necesidad de evaluaciones de calidad de las semillas, que por lo general tenían que realizarse en laboratorios del centro u occidente del país.
Cabe señalar que además de los procesos científicos efectuados a través de las evaluaciones del germoplasma, este laboratorio permitirá brindar un nuevo servicio a productores, investigadores o particulares que requieran conocer la calidad de semillas nativas de valor, lo que permitirá además impulsar la seguridad alimentaria de las y los chiapanecos.
Los derechos de inclusión, el gran tema de las elecciones del 2021: IEPC
Parlamento Juvenil 2019, espacio para el análisis y participación democrática
Candidato del PRI al Gobierno de Zacatecas y su esposa ocultan compra de residencias en Miami